El método del Análisis del Marco Teórico para la gestión y el análisis de datos cualitativos se utiliza desde la década de 1980. El método se originó en la investigación de políticas sociales a gran escala, pero se está convirtiendo en un enfoque cada vez más popular en la investigación. Sin embargo, existe cierta confusión sobre su posible aplicación y sus limitaciones. Si bien es indudable que se requiere el liderazgo de un metodólogo cualitativo experimentado, los no especialistas del equipo más amplio pueden y deben participar en el proceso de análisis.
Antecedentes
El método del Análisis del Marco Teórico se inscribe en una amplia familia de métodos de análisis que suelen denominarse análisis temático o análisis de contenido cualitativo. Estos enfoques identifican los puntos comunes y las diferencias en los datos cualitativos, antes de centrarse en las relaciones entre las diferentes partes de los datos, tratando así de extraer conclusiones descriptivas y/o explicativas agrupadas en torno a temas.
El método del Análisis del Marco Teórico fue desarrollado por las investigadoras Jane Ritchie y Liz Spencer, de la Unidad de Investigación Cualitativa del Centro Nacional de Investigación Social del Reino Unido, a finales de la década de 1980, para su uso en la investigación política a gran escala. Ahora se utiliza ampliamente en otros ámbitos, incluida la investigación sanitaria. Su característica definitoria es la matriz de salida: filas (casos), columnas (códigos) y «celdas» de datos resumidos. Así se proporciona una estructura en la que el investigador puede reducir sistemáticamente los datos para analizarlos por casos y por códigos.
¿Qué es un Caso?
Un caso es un entrevistado individual, pero puede adaptarse a otras unidades de análisis, como grupos u organizaciones predefinidos. Aunque los análisis en profundidad de los temas clave pueden tener lugar en todo el conjunto de datos, las opiniones de cada participante en la investigación permanecen conectadas a otros aspectos de su relato dentro de la matriz. De este modo que no se pierde el contexto de las opiniones individuales. La comparación y el contraste de los datos son vitales para el análisis cualitativo. La capacidad de comparar con facilidad los datos entre los casos, así como dentro de los casos individuales, está integrada en la estructura y el proceso del Método del Análisis del Marco Teórico.
Utilidad del Método del Análisis del Marco Teórico
El Método del Análisis del Marco Teórico proporciona pasos claros a seguir y produce resultados muy estructurados de datos resumidos. Por lo tanto, es útil cuando varios investigadores trabajan en un proyecto. Especialmente en equipos de investigación multidisciplinarios en los que no todos los miembros tienen experiencia en el análisis de datos cualitativos. Igualmente es útil para gestionar grandes conjuntos de datos en los que se desea obtener una visión general y descriptiva de todo el conjunto de datos.
Sin embargo, se recomienda tener cuidado antes de seleccionar el método, ya que no es una herramienta adecuada para analizar todos los tipos de datos cualitativos o para responder a todas las preguntas de investigación cualitativa, ni es una versión fácil de la investigación cualitativa para los investigadores cuantitativos. Es importante destacar que el método del Análisis del Marco Teórico no puede dar cabida a datos muy heterogéneos. Es decir, los datos deben abarcar temas o cuestiones clave similares para que sea posible categorizarlos.
Por supuesto, los entrevistados individuales pueden tener puntos de vista o experiencias muy diferentes en relación con cada tema, que luego pueden compararse y contrastarse. El método de Análisis del Marco Teórico se suele utilizar para el análisis temático de transcripciones de entrevistas semiestructuradas, aunque en principio podría adaptarse a otros tipos de datos textuales. Por ejemplo, los documentos, como las actas de reuniones o los diarios o las notas de campo de las observaciones.
Características
Para los investigadores cuantitativos que trabajan con colegas con experiencia en análisis cualitativos o cuando exploran la investigación cualitativa por primera vez, la naturaleza del Método del Análisis del Marco Teórico es seductora. Sus procesos metódicos y su enfoque de hoja de cálculo parecen estar más alineados con el paradigma cuantitativo. Aunque el método del Análisis del Marco Teórico es un método muy sistemático para categorizar y organizar lo que pueden parecer datos cualitativos poco manejables, no es una panacea para las cuestiones problemáticas que suelen asociarse con el análisis de datos cualitativos. Por ejemplo, la forma de tomar decisiones analíticas y hacer que las estrategias interpretativas sean visibles y auditables.
Se necesitan habilidades de investigación cualitativa para interpretar adecuadamente la matriz y facilitar la generación de descripciones, categorías, explicaciones y tipologías. Además, la reflexividad, el rigor y la calidad son cuestiones que se exigen en el Método del Análisis del Marco Teórico, al igual que en otros métodos cualitativos. Por lo tanto, es esencial que los estudios que utilizan el Método del Análisis del Marco Teórico para el análisis sean supervisados por un investigador cualitativo experimentado. Aunque esto no impide que los nuevos en la investigación cualitativa contribuyan al análisis como parte de un equipo de investigación más amplio.
Enfoque del Análisis del Marco Teórico
Hay una serie de enfoques para el análisis de datos cualitativos. Entre ellos se incluyen:
Los que prestan mucha atención al lenguaje y cómo se utiliza en la interacción social, como el análisis del discurso y la etnometodología.
Aquellos que se ocupan de la experiencia, el significado y el lenguaje, como la fenomenología y los métodos narrativos.
Los que tratan de desarrollar una teoría derivada de los datos mediante un conjunto de procedimientos y etapas interconectadas, como la teoría fundamentada.
Muchos de estos enfoques están asociados a disciplinas específicas y se apoyan en ideas filosóficas que dan forma al proceso de análisis. Sin embargo, el Método del Análisis del Marco Teórico no está alineado con un enfoque epistemológico, filosófico o teórico concreto. Se trata más bien de una herramienta flexible que puede adaptarse para su uso con muchos enfoques cualitativos que pretenden generar temas.
El desarrollo de temas es una característica común del análisis de datos cualitativos. Implica la búsqueda sistemática de patrones para generar descripciones completas capaces de arrojar luz sobre el fenómeno investigado. En particular, muchos enfoques cualitativos utilizan el «método comparativo constante», desarrollado como parte de la Teoría Fundamentada. Implica hacer comparaciones sistemáticas entre los casos para refinar cada tema. A diferencia de la Teoría Fundamentada, el Método del Análisis del Marco Teórico no se ocupa necesariamente de generar una teoría social. Pero puede facilitar en gran medida las técnicas comparativas constantes mediante la revisión de los datos a través de la matriz.
Diferencias con el Enfoque Deductivo del Análisis Cualitativo
Tal vez porque el Método del Análisis del Marco Teórico es tan obviamente sistemático, a menudo, como han señalado otros comentaristas, se ha confundido con un enfoque deductivo del análisis cualitativo. Sin embargo, la herramienta en sí misma no está vinculada al análisis temático inductivo o deductivo; el lugar que ocupa la investigación en este continuo inductivo-deductivo depende de la pregunta de investigación.
Una pregunta como «¿Pueden los pacientes dar un relato biomédico exacto del inicio de su enfermedad cardiovascular?» es esencialmente una pregunta de sí/no. Aunque podría estar matizada por el alcance de su relato o por el uso apropiado de la terminología. Por lo tanto, requiere un enfoque deductivo tanto para la recogida como para el análisis de datos. Por ejemplo, entrevistas estructuradas o semiestructuradas y análisis de contenido cualitativo dirigido).
Del mismo modo, puede adoptarse un enfoque deductivo si se basa el análisis en una teoría preexistente, como las teorías del cambio de comportamiento, por ejemplo en el caso de una pregunta de investigación como «¿Cómo ayuda la Teoría del Comportamiento Planificado a explicar la prescripción del médico de cabecera?».
Sin embargo, una pregunta de investigación como «¿Cómo construyen las personas los relatos sobre la aparición de su enfermedad cardiovascular?» requeriría un enfoque más inductivo que permitiera lo inesperado. Así se permitirían respuestas más localizadas socialmente de los entrevistados. Las mismas podrían incluir cuestiones de creencias culturales, hábitos de preparación de alimentos, conceptos de «destino» o vínculos con otros acontecimientos importantes de sus vidas. Por ejemplo el duelo, que el investigador no puede predecir de antemano.
¿Cómo puedo establecer cuándo puede ser adecuado el Análisis del Marco Teórico?
En todos estos casos, puede ser adecuado utilizar el método del Análisis del Marco Teórico para gestionar los datos. La diferencia se haría evidente en la forma de seleccionar los temas: en el enfoque deductivo, los temas y los códigos se preseleccionan sobre la base de la bibliografía anterior, las teorías previas o los aspectos específicos de la pregunta de investigación. Mientras que en el enfoque inductivo, los temas se generan a partir de los datos mediante una codificación abierta (sin restricciones), seguida de un refinamiento de los temas. En muchos casos, un enfoque combinado es adecuado cuando el proyecto tiene algunas cuestiones específicas que explorar. Pero también pretende dejar espacio para descubrir otros aspectos inesperados de la experiencia de los participantes o la forma en que asignan significado a los fenómenos.
En resumen, el Método del Análisis del Marco Teórico puede adaptarse para su uso con tipos de análisis cualitativos deductivos, inductivos o combinados. Sin embargo, hay algunas preguntas de investigación en las que el análisis de los datos por casos y temas no es apropiado, por lo que debe evitarse el método del Análisis del Marco Teórico. Por ejemplo, dependiendo de la pregunta de investigación, los datos de la historia de vida podrían analizarse mejor mediante el análisis narrativo; las consultas grabadas entre los pacientes y sus profesionales sanitarios mediante el análisis de la conversación; y los datos documentales, como los recursos para mujeres embarazadas, mediante el análisis del discurso.
Requisitos del Análisis del Marco Teórico
Dado que cualquier forma de análisis cualitativo o cuantitativo no es un proceso puramente técnico. Está influenciado por las características de los investigadores y sus paradigmas disciplinarios, la reflexión crítica. A lo largo del proceso de investigación es primordial, incluso en el diseño del estudio, la construcción o recogida de datos y el análisis. Todos los miembros del equipo deben llevar un diario de investigación, en el que registren notas reflexivas, impresiones sobre los datos y pensamientos sobre el análisis a lo largo del proceso.
Los investigadores cualitativos experimentados son más hábiles a la hora de cribar los datos y analizarlos de forma rigurosa y reflexiva. No pueden apegarse demasiado a la certeza, sino que deben permanecer flexibles y adaptables a lo largo de la investigación. Así se pueden generar hallazgos ricos y matizados que abarquen y expliquen la complejidad de la vida social real y puedan aplicarse a cuestiones sociales complejas.
Es importante recordar al utilizar el método del Análisis del Marco Teórico que, a diferencia de la investigación cuantitativa, en la que la recogida y el análisis de datos son etapas estrictamente secuenciales y mutuamente excluyentes del proceso de investigación. En el análisis cualitativo existe, en mayor o menor medida dependiendo del proyecto, una interacción continua entre la recogida de datos, el análisis y el desarrollo de la teoría. Por ejemplo, las nuevas ideas o percepciones de los participantes pueden sugerir líneas de investigación potencialmente fructíferas o un análisis minucioso puede revelar sutiles incoherencias en un relato que requieran una mayor exploración.
Procedimiento de análisis
Fase 1: Transcripción
Se necesita una grabación de audio de buena calidad e, idealmente, una transcripción literal (palabra por palabra) de la entrevista. Para el análisis con el Método de Análisis del Marco Teórico, no es necesariamente importante incluir las convenciones de las transcripciones de los diálogos, que pueden ser difíciles de leer. Por ejemplo, las pausas o que dos personas hablen simultáneamente, porque el contenido es lo que interesa principalmente. Las transcripciones deben tener márgenes amplios y un interlineado adecuado para su posterior codificación y toma de notas. El proceso de transcripción es una buena oportunidad para sumergirse en los datos y es muy recomendable para los nuevos investigadores. Sin embargo, en algunos proyectos se puede decidir que es mejor utilizar los recursos para subcontratar esta tarea a un transcriptor profesional.
Etapa 2: Familiarización con la entrevista
Familiarizarse con toda la entrevista utilizando la grabación de audio y/o la transcripción y cualquier nota contextual o de reflexión que haya sido registrada por el entrevistador es una etapa vital en la interpretación. También puede ser útil volver a escuchar toda la grabación de audio o parte de ella. En los proyectos de investigación multidisciplinarios o de gran envergadura, las personas que participan en el análisis de los datos pueden ser distintas de las que realizaron o transcribieron las entrevistas. Esto hace que esta etapa sea especialmente importante. Se puede utilizar un margen para registrar cualquier nota analítica, pensamiento o impresión.
Fase 3: Codificación
Tras la familiarización, el investigador lee detenidamente la transcripción línea por línea, aplicando una paráfrasis o etiqueta. Es decir, un «código» que describe lo que ha interpretado en el pasaje como importante. En los estudios más inductivos, en esta fase se realiza una «codificación abierta». Es decir, se codifica todo lo que pueda ser relevante desde el mayor número posible de perspectivas diferentes.
Los códigos pueden referirse a:
Cosas sustanciales. Por ejemplo, comportamientos, incidentes o estructuras particulares.
Valores. Por ejemplo, los que informan o sustentan ciertas declaraciones, como la creencia en la medicina basada en la evidencia o en la elección del paciente.
Emociones. Por ejemplo, pena, frustración, amor.
Elementos más impresionistas/metodológicos. Por ejemplo, el entrevistado encontró algo difícil de explicar, el entrevistado se emocionó, el entrevistador se sintió incómodo.
Estudios Deductivos
En los estudios puramente deductivos, los códigos pueden estar predefinidos (por ejemplo, por una teoría existente o por áreas específicas de interés para el proyecto). Esta etapa puede no ser estrictamente necesaria y se puede pasar directamente a la indexación, aunque generalmente es útil. Incluso si se adopta un enfoque ampliamente deductivo, realizar una codificación abierta en al menos algunas de las transcripciones para garantizar que no se pierdan aspectos importantes de los datos.
El objetivo de la codificación es clasificar todos los datos para poder compararlos sistemáticamente con otras partes del conjunto de datos. Al menos dos investigadores (o al menos uno de cada disciplina o especialidad en un equipo de investigación multidisciplinar) deben codificar independientemente las primeras transcripciones. Se garantiza así que no domine una perspectiva concreta.
Estudios Inductivos
En la codificación inductiva es fundamental buscar lo inesperado y no limitarse a codificar de forma literal y descriptiva. Al respecto la participación de personas con diferentes perspectivas puede ser de gran ayuda. Además de obtener una impresión global de lo que se ha dicho, la codificación línea por línea puede alertar al investigador para que tenga en cuenta lo que normalmente permanece invisible porque no está claramente expresado o no «encaja» con el resto del relato. De este modo, se cuestiona el análisis en desarrollo y se concilian y explican las anomalías en los datos puede reforzar el análisis. La codificación también puede realizarse digitalmente mediante CAQDAS, que es una forma útil de llevar un registro automático de los nuevos códigos. Sin embargo, algunos investigadores prefieren realizar las primeras etapas de codificación con papel y bolígrafo y sólo empiezan a utilizar CAQDAS cuando llegan a la etapa 5.
Etapa 4: Desarrollo de un marco analítico de trabajo
Tras codificar las primeras transcripciones, todos los investigadores implicados deben reunirse para comparar las etiquetas que han aplicado. Posteriormente deben acordar un conjunto de códigos que se aplicarán a todas las transcripciones posteriores. Los códigos pueden agruparse en categorías (utilizando un diagrama de árbol si resulta útil), que luego se definen claramente. Esto constituye un marco analítico de trabajo. Es probable que sean necesarias varias iteraciones del marco analítico antes de que no surjan códigos adicionales. Siempre vale la pena tener un código «otro» bajo cada categoría para evitar ignorar los datos que no encajan; el marco analítico nunca es «definitivo» hasta que se haya codificado la última transcripción.
Etapa 5: Aplicación del marco analítico
El marco analítico de trabajo se aplica a continuación indexando las transcripciones posteriores utilizando las categorías y los códigos existentes. A cada código se le suele asignar un número o una abreviatura para facilitar su identificación y se escribe directamente en las transcripciones. El software de análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (CAQDAS) es especialmente útil en esta fase porque puede acelerar el proceso. Garantiza que, en fases posteriores, los datos sean fácilmente recuperables. Cabe señalar que, a diferencia de los programas informáticos de análisis estadístico, la introducción de los datos en un programa informático de análisis cualitativo no analiza los datos. Es simplemente una forma eficaz de almacenar y organizar los datos para que sean accesibles para el proceso de análisis.
Etapa 6: Recopilación de datos en la matriz del marco
Los datos cualitativos son voluminosos (una hora de entrevista puede generar entre 15 y 30 páginas de texto). Poder gestionar y resumir (reducir) los datos es un aspecto vital del proceso de análisis. Se utiliza una hoja de cálculo para generar una matriz y los datos se grafican en ella. La elaboración de gráficos consiste en resumir los datos por categorías de cada transcripción. Una buena representación gráfica requiere la capacidad de lograr un equilibrio entre la reducción de los datos, por un lado y la conservación de los significados originales y la «sensación» de las palabras de los entrevistados, por otro. El gráfico debe incluir referencias a citas interesantes o ilustrativas.
Éstas pueden etiquetarse automáticamente si se utiliza CAQDAS para gestionar los datos. En los equipos multidisciplinares resulta útil comparar y contrastar los estilos de resumen en las primeras fases del proceso de análisis para garantizar la coherencia dentro del equipo. Las abreviaturas que se utilicen deben ser acordadas por el equipo. Una vez que los miembros del equipo se hayan familiarizado con el marco analítico y tengan práctica en la codificación y el trazado de gráficos, se tardará una media de medio día por cada transcripción de una hora en llegar a esta fase. En las primeras etapas, se necesita mucho más tiempo.
Etapa 7: Interpretación de los datos
A lo largo de la investigación, resulta útil tener un cuaderno de notas o un archivo informático para anotar impresiones, ideas y primeras interpretaciones de los datos. Puede merecer la pena hacer una pausa en cualquier fase para explorar una idea, un concepto o un tema potencial interesante escribiendo una nota analítica para luego discutirla con otros miembros del equipo de investigación. Poco a poco, se identifican las características y las diferencias entre los datos. En este sentido se van generando tipologías, interrogando conceptos teóricos (ya sean conceptos previos o emergentes de los datos) o trazando conexiones entre categorías para explorar las relaciones y/o la causalidad.
Si los datos son lo suficientemente ricos, las conclusiones generadas a través de este proceso pueden ir más allá de la descripción de casos particulares. Pueden llegar a la explicación de, por ejemplo, las razones de la aparición de un fenómeno, la predicción de cómo una organización u otro actor social puede instigar o responder a una situación o la identificación de áreas que no están funcionando bien dentro de una organización o sistema. Cabe señalar que esta fase suele durar más de lo previsto. Todo plan de proyecto debe garantizar que se asigne tiempo suficiente a las reuniones y a los investigadores individuales para llevar a cabo la interpretación y la redacción de las conclusiones.
Evaluación de la Calidad en la Investigación Cualitativa
El método del Análisis del Marco Teórico se ha desarrollado y utilizado con éxito en la investigación durante más de 25 años. La cuestión de cómo evaluar la calidad en la investigación cualitativa ha sido muy debatida. Pero garantizar el rigor y la transparencia en el análisis es un componente vital. Hay por supuesto, muchas formas de hacerlo, pero en el método del Análisis del Marco Teórico son útiles las siguientes:
Resumir los datos durante la elaboración del gráfico
Además de ser una forma práctica de reducir los datos. Significa que todos los miembros de un equipo multidisciplinar, pueden participar en los datos. De la misma manera, pueden ofrecer sus perspectivas durante el proceso de análisis. Esto sin tener que leer necesariamente todas las transcripciones o participar en las partes más técnicas del análisis.
La elaboración de gráficos también garantiza que los investigadores presten mucha atención a la descripción de los datos. Para ello se utilizan los marcos y expresiones subjetivos propios de cada participante en primer lugar, antes de pasar a la interpretación.
Los datos resumidos se mantienen dentro del contexto más amplio de cada caso. De esta manera, se fomenta así una descripción gruesa que presta atención a las complejas capas de significado y comprensión.
La estructura de la matriz es visualmente sencilla
De la misma manera, puede facilitar el reconocimiento de patrones en los datos por parte de cualquier miembro del equipo de investigación. Incluso llamando la atención sobre datos contradictorios, casos desviados o celdas vacías.
El procedimiento sistemático hace que sea fácil de seguir, incluso para equipos multidisciplinarios y/o con grandes conjuntos de datos.
Es lo suficientemente flexible como para que se puedan incluir en la matriz datos que no sean de la entrevista. Por ejemplo, como notas de campo tomadas durante la misma o consideraciones reflexivas.
No está alineada con un punto de vista epistemológico o un enfoque teórico concreto
Por lo tanto, puede adaptarse para su uso en un análisis inductivo o deductivo o una combinación de ambos. Por ejemplo, utilizando constructos teóricos preexistentes de forma deductiva y revisando después la teoría con aspectos inductivos. O también utilizando un enfoque inductivo para identificar temas en los datos. Todo esto debe realizarse antes de volver a la literatura y utilizar teorías de forma deductiva para ayudar a explicar mejor ciertos temas.
Es fácil identificar los extractos de datos pertinentes para ilustrar los temas y comprobar si hay pruebas suficientes para un tema propuesto.
Por último, existe una pista de auditoría clara desde los datos brutos originales hasta los temas finales, incluidas las citas ilustrativas.
Dificultades en la Aplicación del Análisis del Marco Teórico
Este enfoque también presenta una serie de posibles escollos:
El enfoque sistemático y el formato de matriz, como hemos señalado en los antecedentes, son intuitivamente atractivos para los que tienen una formación cuantitativa. Sin embargo, el aspecto de hoja de cálculo quizás aumente aún más la tentación de los que no tienen un conocimiento profundo de la investigación cualitativa de intentar cuantificar los datos cualitativos. Este tipo de afirmación carece claramente de sentido porque el muestreo en la investigación cualitativa no está diseñado para ser representativo de una población más amplia. Más bien está intencionado para captar la diversidad en torno a un fenómeno.
Como todos los métodos de análisis cualitativo, el método del Análisis del Marco Teórico requiere mucho tiempo y recursos. Cuando se involucran múltiples partes interesadas y disciplinas en el análisis y la interpretación de los datos, el tiempo necesario se amplía. Este tiempo debe incluirse en la propuesta de proyecto en la fase de prefinanciación.
Hay un alto componente de formación para utilizar con éxito el método en un nuevo equipo multidisciplinar. Dependiendo de su papel en el análisis, los miembros del equipo de investigación pueden tener que aprender a:
Codificar, indexar y graficar los datos.
Pensar de forma reflexiva sobre cómo sus identidades y experiencia afectan al proceso de análisis.
Aprender sobre los métodos de generalización. Es decir, la generalización analítica y la transferibilidad, más que la generalización estadística. Así pueden ayudar a interpretar legítimamente el significado y la importancia de los datos.
Responsabilidades de los Participantes
Si bien el método del Análisis del Marco Teórico se presta a la participación de personas no expertas en el análisis de datos, es fundamental para el éxito del método que un investigador cualitativo experimentado dirija el proyecto. Incluso si el director general de un gran estudio de métodos mixtos es otra persona. Lo ideal sería que el director cualitativo estuviera acompañado por otros investigadores con al menos cierta formación o experiencia previa en el análisis cualitativo.
Las responsabilidades del investigador cualitativo principal son:
Contribuir al diseño del estudio, a los plazos del proyecto y a la planificación de los recursos; orientar a los investigadores cualitativos noveles.
Formar a los académicos, legos y otros (no cualitativos) para que contribuyan, según proceda, al proceso de análisis.
Facilitar las reuniones de análisis de forma que se fomente el compromiso crítico y reflexivo con los datos y con otros miembros del equipo.
Dirigir la redacción del estudio.
Glosario de términos clave utilizados en el Método del Análisis del Marco Teórico
Marco analítico
Conjunto de códigos organizados en categorías que han sido desarrollados conjuntamente por los investigadores que participan en el análisis. Los mismos pueden utilizarse para gestionar y organizar los datos. El marco crea una nueva estructura para los datos en lugar de los relatos originales completos dados por los participantes. Esto es particularmente útil para resumir/reducir los datos de una manera que pueda apoyar la respuesta a las preguntas de la investigación.
Memo analítico
Se refiere a una investigación por escrito de un concepto, tema o problema concreto. Aquí se reflexiona sobre las cuestiones emergentes en los datos y que recoge el proceso analítico.
Categorías
Durante el proceso de análisis, los códigos se agrupan en conjuntos en torno a ideas o conceptos similares e interrelacionados. Las categorías y los códigos suelen organizarse en una estructura de diagrama de árbol en el marco analítico. Aunque las categorías están estrecha y explícitamente vinculadas a los datos brutos, el desarrollo de categorías es una forma de iniciar el proceso de abstracción de los datos. Es decir, hacia lo general más que hacia lo específico o anecdótico).
Elaboración de gráficos
Introducción de los datos resumidos en la matriz del método del Análisis del Marco Teórico.
Código
Etiqueta descriptiva o conceptual que se asigna a extractos de datos brutos en un proceso denominado codificación.
Datos
Los datos cualitativos suelen tener una forma textual antes de su análisis. Estos textos pueden ser textos suscitados (escritos específicamente para la investigación, como los diarios de alimentos). También puede tratarse de textos existentes (textos preexistentes, como actas de reuniones, documentos políticos o weblogs). Igualmente pueden producirse transcribiendo datos de entrevistas o grupos de discusión o creando notas de campo mientras se realiza la observación de participantes o se observan objetos o situaciones sociales.
Indexación
La aplicación sistemática de los códigos del marco analítico acordado a todo el conjunto de datos.
Matriz
Una hoja de cálculo que contiene numerosas celdas en las que se introducen datos resumidos por códigos (columnas) y casos (filas).
Temas
Conceptos interpretativos o proposiciones que describen o explican aspectos de los datos, que son el resultado final del análisis del conjunto de datos. Los temas se articulan y desarrollan interrogando a las categorías de datos mediante la comparación entre y dentro de los casos. Por lo general, cada tema o subtema incluye varias categorías.
Transcripción
Relato escrito literal (palabra por palabra) de una interacción verbal, como una entrevista o una conversación.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.
Referencias Bibliográficas
Ritchie J, Lewis J: Qualitative research practice: a guide for social science students and researchers. 2003, London: Sage
Ives J, Damery S, Redwod S: PPI and paradoxes. J Med Ethics. 2013, 39 (3): 181-185. 10.1136/medethics-2011-100150.
Elkington H, White P, Addington-Hall J, Higgs R, Petternari C. A qualitative study of symptoms and services. Respir Med. 2004, 98 (5): 439-445. 10.1016/j.
También te puede interesar: Análisis de Tendencias en Estadística