La defensa de tesis es el momento culminante de los estudios de pregrado y posgrado, en el que el estudiante presenta ante un jurado su trabajo de investigación y responde a preguntas sobre el mismo. Es un momento tenso y emocionante a la vez, en el que el estudiante...
La elaboración de una tesis es un proceso complejo que requiere de muchas decisiones importantes. Una de las más cruciales es la elección del nivel de investigación. Este nivel determina la manera en que se aborda el problema de investigación y los objetivos que se...
El análisis de supervivencia es una técnica estadística que se utiliza para analizar datos de tiempo de falla, es decir, el tiempo que transcurre desde un evento de inicio hasta un evento final, como la muerte de un paciente o el fracaso de un componente mecánico. Los...
Los datos longitudinales son una forma de recolectar y analizar información a través del tiempo. Se refieren a datos que se recopilan de manera repetida en el mismo grupo de individuos o unidades de análisis a lo largo del tiempo. En otras palabras, se trata de...
Las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) son esenciales para la investigación científica y tecnológica. En el contexto de la realización de una tesis, las habilidades STEM pueden ayudar a los estudiantes a realizar...
La escritura científica es uno de los aspectos más importantes en la investigación y la comunicación de los resultados de las mismas. La redacción de artículos científicos requiere de un alto nivel de precisión, claridad y brevedad, ya que todo lo que se presenta debe...
La Estadística Bayesiana es una técnica de análisis de datos basada en el Teorema de Bayes, que relaciona las probabilidades de los datos observados con una hipótesis y su probabilidad a priori. En la investigación, esta técnica proporciona una forma de actualizar la...
En estadística, las técnicas no paramétricas son aquellas que no requieren el conocimiento de la distribución subyacente de una población. En otras palabras, estas técnicas no asumen que los datos siguen una distribución normal o cualquier otra distribución conocida....
La prueba exacta de Fisher, también conocida como prueba exacta de probabilidad o prueba exacta bilateral, es una técnica estadística no paramétrica utilizada para evaluar la independencia entre dos variables categóricas. Fue propuesta por R. A. Fisher en 1920 y se...
Los datos categóricos son aquellos que representan variables que se pueden dividir en grupos o categorías, pero que no se pueden medir con números. A menudo se utilizan en encuestas, estudios de mercado y en otras investigaciones sociales. El análisis de datos...
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) son una metodología estadística utilizada para modelar y analizar relaciones causales entre variables latentes, así como para evaluar las relaciones entre variables observadas. Este enfoque permite a los investigadores...
El análisis de series temporales es una técnica estadística que se utiliza para estudiar el cambio a lo largo del tiempo de una o más variables. Las series temporales se utilizan en muchas áreas de investigación, incluyendo la economía, la meteorología y la salud...
La reducción de la dimensionalidad es una técnica comúnmente utilizada en estadística para reducir el número de variables en un conjunto de datos. El objetivo de esta técnica es simplificar la estructura de los datos para una mejor interpretación y análisis. Técnicas...
El análisis de conglomerados es una técnica estadística que se utiliza para identificar grupos o «conglomerados» de objetos o casos similares. Los casos pueden ser individuos, empresas, productos, entre otros, y las variables que se utilizan para agruparlos pueden ser...
El análisis conjunto es una técnica de investigación utilizada para comprender cómo los individuos valoran diferentes atributos y cómo toman decisiones. Esta técnica fue desarrollada a finales de la década de 1960 y desde entonces se ha utilizado ampliamente en una...