El zombi es una «criatura mítica» que en el ámbito del cine y las series «está más vivo que nunca» porque tiene la capacidad de adaptarse a los «nuevos miedos y ansiedades culturales». Así lo mantiene Alberto Añón Lara, autor de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Córdoba en España (UCO). Añón, realizó la tesis tras cursar la maestría en Cinematografía de la UCO, donde se licenció en Historia del Arte. Defiende que «el zombi en sí está desprovisto de significado, como si fuera un texto en blanco, lo que facilita que se adapte a los miedos que tenemos como sociedad».

Este es «uno de los motivos por los que ha llegado convertirse en uno de los grandes iconos de la cultura popular». De ahí le viene su capacidad de adaptarse a los miedos sociales de cada momento. Aunque, a su juicio, «todavía está por ver» que asuntos como las crisis migratorias y la covid-19 serán «temas clave del subgénero en los próximos años».

¿Cuáles aspectos aborda esta tesis sobre el personaje del Zombi?

La tesis, dirigida por el catedrático de la UCO y director de su máster en Cinematografía Pedro Poyato Sánchez, aborda las transformaciones que el mito ha sufrido desde su primera aparición en la gran pantalla. Ejemplo de ello tenemos con La legión de los hombres sin alma, de Víctor Halperin (White zombie, en su título original), en uno de los pocos estudios sobre este subgénero que existen.

Para Alberto Añón, «hay que tener presente que el zombi, a diferencia de otras criaturas, como por ejemplo el vampiro, que es quizás el otro gran ícono de dentro del cine de terror y de la cultura popular. No tiene una tradición literaria». Nace de La noche los muertos vivientes (George A. Romero, 1968). Esta carencia es lo que hace convertirse al zombi, según expone en la tesis, «en el vehículo perfecto para la expresión de los miedos y ansiedades sociales». Sostiene que  «se va a erigir como la figura metafórica por excelencia».

¿Cómo debe ser entendido el Zombi?

El zombi, según explica en el texto que recibió la calificación de sobresaliente cum laude, «debe ser entendido como una forma polivalente cuyos rasgos o cualidades están lejos de ser inmutables». Esta condición le hace experimentar un proceso de adaptación. «A partir de mediados de los 80 se empiezan a cambiar esas características tradicionales del zombi y a humanizar poco a poco y eso es algo que en el cine se ha explotado también pero, sobre todo, en las series de televisión», subraya.

Añón analiza al zombi y su relación con la otra figura mítica en al ámbito de la narración, el vampiro y cómo se desarrolló el proceso que, esencialmente en lo que se lleva de siglo XXI, va «a permitir la progresiva aparición de múltiples narrativas dedicadas al zombi, algunas de las cuales aportarán novedades muy interesantes al género y, en consecuencia, al potencial metafórico de este monstruo».

¿Zombi vs Vampiros?

Cuestionado sobre si ahora el zombi gana al vampiro en el audiovisual, señala que «están más o menos a la par, hay muchas series y películas de vampiros y en parte eso tiene mucho que ver con novelas como Crespúsculo que, aunque son para un público adolescente, han contribuido a que el vampiro vuelta a estar en la cultura popular». En todo caso, Añón Lara tiene claro que «hay que tener en cuenta que el zombi en la actualidad es probablemente una de las figuras más importantes de la cultura popular», aunque «esto viene de lejos, en los años 80 ya tenemos el videoclip de Michael Jackson, Thriller, que es un auténtico símbolo del zombi».

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en FacebookInstagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Fuente: https://www.diariocordoba.com/

También te puede interesar: Cómo crear una tabla

Una tesis aborda la transformación del mito del zombi en la gran pantalla

Una tesis aborda la transformación del mito del zombi en la gran pantalla. Foto: Unsplash. Créditos: Marek Piwnicki @marekpiwnicki

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!