Un censo es un intento de enumerar todos los elementos de un grupo y medir una o varias características de esos elementos. El grupo suele ser una población nacional real, pero también pueden ser todas las casas, empresas, granjas de una zona en particular, libros de una biblioteca, etc.

Un censo puede proporcionar información detallada sobre todos o la mayoría de los elementos de la población, lo que permite obtener totales para grupos de población poco frecuentes o áreas geográficas pequeñas. Un censo y una encuesta por muestreo tienen muchas características en común, como el uso de un cuestionario para recoger información, la necesidad de procesar los datos y la susceptibilidad a diversas fuentes de error.

En la actualidad, el censo es probablemente la única fuente de datos nacionales sobre procesos sociales y económicos que puede vincularse eficazmente mediante sistemas de información geográfica. En estos términos, los materiales del censo ofrecen lo que puede ser en este momento una oportunidad única para explorar directamente las relaciones entre los procesos naturales y humanos.

Valor de la Investigación

Gran parte de nuestros conocimientos sobre las transformaciones sociales de las últimas décadas se han obtenido a partir del análisis de los datos del censo. El censo decenal se ha convertido en una herramienta indispensable del gobierno y en un servidor de muchos otros propósitos. Un pequeño número de preguntas que el gobierno considera adecuadas y necesarias ha bastado para delinear muchas de las características más importantes de los pueblos de la nación y sus principales actividades.

La edad, el sexo, la raza, la etnia, la relación familiar, la paternidad, el lugar de residencia actual y anterior, el lugar de nacimiento, la educación, el empleo, los ingresos son temas cubiertos por el censo. Proporcionan datos brutos para la especificación y el análisis de cada una de las transformaciones sociales y económicas mencionadas anteriormente y para un sinfín de informes e investigaciones de organismos públicos y privados.

Formas de los datos del censo

Los datos del censo se publican en dos formas. Una forma es la de datos agregados para unidades geográficas. Los datos agregados se refieren a tamaños geográficos variables que van desde las manzanas hasta las áreas estadísticas metropolitanas y los estados.

Los datos consisten en tabulaciones detalladas para cada área geográfica y tablas por categorías convencionales, como la edad y la raza. Una tabla típica podría mostrar la población por edad, sexo y raza de las secciones censales de una ciudad.  Con más información, se pueden proyectar los cambios en las áreas. Una tarea de investigación típica es proyectar el tamaño y las características de un grupo étnico o de edad concreto. Para esto se utilizan las tasas de natalidad, mortalidad y migración.

Un segundo nivel de identificación permite analizar ciudades específicas y grupos de ciudades. Por ejemplo, la raza, la etnia, el género, los ingresos y el empleo pueden relacionarse con la fecundidad, la edad o cualquier otra característica, una asociación multivariable que no existe en los datos agregados.

El valor de estas fuentes comparables para la investigación es evidente. Los datos de varios censos y fuentes afines permiten investigar los cambios en el tamaño y la estructura por edades de los grupos de población. Igualmente hace posible comparar cohortes a lo largo del tiempo y examinar grupos de población comparables en distintos momentos. De este modo, se pueden rastrear los cambios en las condiciones de vida, los ingresos, la vivienda y otros aspectos del bienestar de los grupos de población a lo largo del tiempo.

Proyecciones posibles

La identificación de patrones y tasas de cambio permite realizar proyecciones sobre el tamaño, las características y la distribución de la población en el futuro. Estas proyecciones tienen una importancia fundamental para la formulación y evaluación de las políticas públicas. Permiten estimar los tipos y el alcance de los servicios que se demandarán en el futuro y los recursos sociales necesarios para satisfacer esas necesidades. Por ejemplo, se puede evaluar la naturaleza y adecuación de la vivienda de determinados grupos. Los patrones de propiedad de la vivienda y proporcionan una base para estimar las necesidades de vivienda del futuro para determinadas áreas metropolitanas y rurales, así como para la nación en general.

Otro ejemplo es que los materiales del censo proporcionan datos sobre el número de hijos nacidos, el estado civil, el tamaño de la familia y del hogar y las relaciones familiares dentro de los hogares para los grupos de inmigrantes. El conocimiento de las tendencias temporales de estas variables proporciona una base para estimar las tendencias futuras de la fecundidad y la familia de determinados grupos de población.

De este modo, facilita la comprensión del futuro crecimiento de la población nacional y la identificación de los servicios sociales locales y las necesidades de apoyo a las que probablemente se enfrentarán esos grupos de población en el futuro. Del mismo modo, los datos del censo permiten explorar la relación entre la salud y las capacidades funcionales por un lado y la situación socioeconómica, por otro. El conocimiento de esa relación proporciona un apoyo adicional para la estimación de las futuras necesidades de servicios y los costos.

Ventajas de los archivos del Censo

Los datos manipulables para la investigación de un gran número de unidades individuales, personas, familias u hogares, proporcionan una herramienta enormemente poderosa en las ciencias sociales contemporáneas y han impulsado y se han nutrido de nuevos métodos estadísticos y analíticos. Cuando los grandes archivos de datos son de tal escala y utilidad probada como los censos nacionales, el potencial se vuelve grande. Al trabajar con archivos de microdatos individuales, los investigadores obtienen varias ventajas respecto al trabajo con tabulaciones publicadas.

Máxima comparabilidad posible

Los datos de los archivos pueden recodificarse o reagruparse a partir de los códigos detallados existentes. La codificación detallada existente de los títulos ocupacionales, por ejemplo, puede recodificarse en diferentes grupos de ocupaciones para nuevos proyectos de investigación.

Análisis multivariante

La investigación puede emprender un análisis multivariante para explorar nuevas hipótesis y modelos de una complejidad tal que las técnicas actuales y el tamaño de la muestra lo permitan. Las tabulaciones publicadas suelen incluir sólo unas pocas variables en cada tabla pero pueden realizarse combinaciones de variables que reflejen una visión particular de asociaciones de interés general.

Lograr la comparabilidad en la organización de los datos

El análisis de series temporales más eficaz, requiere que el investigador sea capaz de lograr la comparabilidad en la organización de los datos y mantener el control sobre el tratamiento de la edad. En general, hay tres formas distintas de análisis que pueden utilizarse en el estudio de las tendencias con datos censales:

Análisis agregado de las tendencias para el que el investigador busca alcanzar la máxima comparabilidad en todas las variables.

La edad es principalmente un atributo definitorio (como la especificación de la población en edad de trabajar o en edad reproductiva). Se pueden hacer comparaciones de variables individuales o de patrones de relaciones entre variables en cada fecha del censo.

Análisis entre cohortes que comparan personas de la misma edad en momentos sucesivos.

Si una cohorte se define como las personas nacidas en un intervalo de tiempo determinado, este estilo de análisis permite comparar cohortes sucesivas en variables sucesivas. Podríamos señar como ejemplo, el nivel educativo a los 25 años, el número de hijos nacidos a la edad de 45-49 años combinados con una variedad de atributos sociales y económicos.

Análisis dentro de la cohorte que rastrea los patrones del ciclo vital.

En el caso de las personas nacidas durante 1940-1950, por ejemplo, las medidas de la participación de los hombres y las mujeres en la fuerza laboral pueden examinarse para las edades sucesivas a medida que las cohortes envejecen. La combinación de estos factores ofrece un potencial interpretativo adicional. Se pueden comparar las pautas y tendencias del ciclo de vida de diferentes cohortes.

Ejemplos de investigación

Envejecimiento de la población

El envejecimiento de la población es una experiencia cada vez más común entre las naciones industriales con niveles de fertilidad más bajos.  Uno de los principales temas que se persiguen es la variedad en las situaciones de jubilación de las personas mayores. Se utilizan para distinguir estados alternativos de jubilación entre la población de edad avanzada.  Estos van desde los que nunca han trabajado o han trabajado anteriormente, hasta los que trabajan a tiempo parcial o completo y reciben una forma de ingresos de jubilación.

Otras cuestiones de investigación relativas a las personas mayores también requieren el tipo de especificidad geográfica. La naturaleza y el alcance de la concentración geográfica de las personas mayores tienen importantes consecuencias políticas para la planificación y la prestación de servicios. El conocimiento de la distribución espacial de las personas mayores permite establecer las condiciones de vida únicas de las personas mayores. Al respecto, se han empezado a desmontar las opiniones más bien simplistas sobre este segmento de la población.

En este nexo de factores se incluyen indicadores como la discapacidad o las limitaciones graves de salud, las modalidades de vida y la composición de los hogares, las fuentes de ingresos alternativas y el tamaño relativo de los grupos de población de edad avanzada en diversas localidades.

Relaciones raciales

Un componente importante se centra en la segregación residencial racial. Una extensa literatura, basada en la investigación realizada en las últimas tres décadas, ha demostrado la variación en el grado en que los grupos raciales viven en estrecha proximidad sólo con miembros de su propio grupo racial o étnico.

Las consecuencias de la segregación residencial racial, tanto para los grupos minoritarios raciales y étnicos como para la sociedad en su conjunto, son enormes y afectan a la distribución del poder político en las ciudades, a la calidad de la educación recibida y a la socialización diferencial de niños y adultos.

Educación

Los datos censales son esenciales para la investigación sobre el proceso de educación y para el examen de las consecuencias de la educación en las oportunidades de vida de los individuos. Los investigadores en materia de educación utilizan la información de los censos decenales para controlar los resultados de sus otros análisis e investigaciones sobre las variables demográficas.

Estas investigaciones, por ejemplo, utilizan los datos del censo de áreas pequeñas para explorar el contexto socioeconómico en el que se producen los logros educativos de los individuos. Se ha comprobado que la media de años de escolarización, la renta media y los patrones de empleo tienen un profundo impacto en los resultados educativos de las personas que residen en él.

Entre las investigaciones importantes que se realizan con los datos del censo se encuentran los estudios sobre el efecto de la desegregación escolar en las posibilidades de empleo. De la misma manera, permite establecer factores como la composición racial, las tasas de graduación, la migración, los ingresos y la calidad de la vivienda. Este tipo de estudios se ven reforzados por el uso de mapas que muestran la distribución geográfica, así como las características demográficas y económicas de la población.

Pobreza concentrada

A mediados de la década de 1980, los análisis de los datos de los censos revelaron un gran aumento del número de barrios urbanos. Estas tabulaciones, bastante sencillas, atrajeron la atención de los investigadores hacia una serie de cuestiones que estaban surgiendo en los debates sobre política social. ¿Hay algo distintivo en la pobreza concentrada geográficamente?

Cambio global

Una de las tareas de investigación fundamental más apremiante de la década actual se refiere a la interrelación entre los procesos humanos y naturales. Sobre todo en la medida en que afectan al entorno natural y a la calidad de la vida humana. Se trata de cuestiones de importancia mundial, pero deben abordarse también a nivel local, regional y nacional.

Para la investigación de los procesos sociales en la medida en que se ve afectado el entorno natural, el censo proporciona datos sobre la distribución y la densidad de la población. De igual manera, presenta datos sobre el uso del suelo, el consumo de recursos y ciertos tipos de producción de efluentes. Los datos del censo permiten, por tanto, investigar la relación entre el hábitat, las actividades y el comportamiento humanos y el deterioro del medio ambiente.

El carácter geográficamente amplio de los datos y su resolución geográfica permiten realizar investigaciones a múltiples niveles. Además ayudan a evaluar el impacto medioambiental de localidades específicas entre sí y en áreas regionales y más amplias. La disponibilidad de datos de censos anteriores, permite realizar proyecciones sobre el cambio medioambiental y las actividades humanas. De la misma manera, permite identificar las pautas de comportamiento humano que retrasan o aceleran los cambios medioambientales adversos.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en FacebookInstagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales

Referencias Bibliográficas

Rockwell, R.C., and E.W. Austin 1991 1990 U.S. Census Data Project. Proposal submitted to the National Science Foundation. Inter-university Consortium for Political and Social Research, Ann Arbor, Mich.

Ruggles, S. 1993 Historical Census Projects: Integrated Public Use Microdata Series. Social History Research Laboratory, University of Minnesota, Minneapolis.

También te puede interesar: Análisis de Contenido Cuantitativo

El Censo y su Utilidad en la Investigación Social

El Censo y su Utilidad en la Investigación Social. Foto: Unsplash. Créditos: Zachary Nelson @zacharytnelson

 

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!