Durante más de un siglo, se han utilizado dos formas de explicación en las ciencias sociales: nomotética e idiográfica. Estos dos tipos de explicación incorporan grandes diferencias en la lógica científica, métodos de investigación e incluso en la comprensión de cómo está constituido el mundo.
¿Cuáles son las diferencias entre la Ciencia Nomotética e Idiográfica?
Las diferencias son tan marcadas que a algunos estudiosos les parecen infranqueables, lo que amenaza la perspectiva de lograr la unidad en las ciencias. Sin embargo, otros académicos dan la bienvenida a ambos enfoques, viéndolos como formas complementarias de estudiar y evaluar los mismos fenómenos.
En el centro de los debates nomotético / idiográfico está la cuestión de si las ciencias sociales requieren modos de explicación diferentes a los de las ciencias naturales. Estos debates persisten hasta el día de hoy, aunque con menor intensidad que antes y con mayor sofisticación en los términos del argumento.
Enfoque de los métodos de las Ciencias Nomotética e Idiográfica
Un enfoque idiográfico es aquel que se centra específicamente en un caso, lugar o fenómeno particular. Este enfoque está diseñado para derivar significados particulares del objetivo de la investigación, y no necesariamente está diseñado para extrapolar generalizaciones.
Windelband, filósofo alemán del siglo XIX, usó nomotético para describir un enfoque para producir conocimiento que busca hacer generalizaciones a gran escala.
Podríamos pensar en ellos como leyes científicas o verdades generales que provienen de la investigación de las ciencias sociales.
Explicación nomotética
La explicación nomotética en la investigación de la comunicación y otras ciencias sociales se basa en las ciencias naturales, especialmente las ciencias exactas de la física y la química. Otras ciencias naturales, como la biología evolutiva y la geología, se preocupan por procesos indeterminados y sus teorías carecen del poder predictivo de la física. Además, los biólogos y geólogos suelen centrarse en los registros históricos. En consecuencia, tienden a operar más en el lado idiográfico del continuo.
El científico nomotético busca explicar los fenómenos humanos por medio de una ley general, a menudo llamada «ley de cobertura». La estructura de la investigación nomotética es deductiva, de modo que el explanandum (el evento a explicar) es el resultado lógico de una ley de cobertura y algún evento o condición iniciadora, que son los explanans (las proposiciones que explican).
La forma fuerte de una explicación nomotética es determinista: dada la ley, «si ocurre el evento A, entonces el evento B debe ocurrir», la aparición de A siempre hará que aparezca B (Porpora 1983). Debido a que una ley tiene alcance universal, las relaciones causales que especifica deben mantenerse en todas partes y en todo momento. Los experimentos y las observaciones controladas son los métodos principales para descubrir y validar estas relaciones.
Explicación idiográfica
La explicación idiográfica se refiere a los detalles de un caso, ya sea un individuo, una díada, un grupo, una organización o un sistema cultural. La idea de que no hay dos vidas iguales es uno de sus supuestos fundamentales. Esto no es exactamente lo mismo que decir que el individuo es lo más importante.
Más bien, los analistas idiográficos estudian los contextos en los que el individuo encuentra significado para sus acciones (Anderson 1987). Otro supuesto importante es que la acción humana no surge de causas determinadas. A diferencia del mundo descrito por las ciencias físicas, los humanos crean sus propios entornos culturales y pueden convertirse en objetos en el pensamiento consciente. La acción humana surge en gran parte de la motivación para «dar sentido» a las circunstancias sociales y físicas.
El proceso de dar sentido no es individualizado ni abstracto, sino que surge a través del uso situado del lenguaje y otros tipos de simbolización. Así, los analistas idiográficos tratan la conducta como un acto semiótico que debe ser interpretado. Si las afirmaciones causales surgen en la investigación idiográfica, es probable que sean específicas de las reglas y códigos sociales del caso en sí.
Aplicación en Sociología de las Ciencias Nomotética e Idiográfica
La sociología es una disciplina que une y combina estos dos enfoques, lo que es similar a la importante distinción micro / macro de la disciplina.
Los sociólogos estudian las relaciones entre las personas y la sociedad, tanto a nivel micro como macro. Las personas y sus interacciones y experiencias cotidianas conforman el micro. La macro consiste en los patrones, tendencias y estructuras sociales más amplios que componen la sociedad.
En este sentido, el enfoque idiográfico a menudo se centra en lo micro, mientras que el enfoque nomotético se utiliza para comprender lo macro.
Metodológicamente hablando, esto significa que estos dos enfoques diferentes para realizar la investigación en ciencias sociales a menudo también se encuentran en la división cualitativa / cuantitativa.
Sin embargo, muchos sociólogos creen que la mejor investigación combinará enfoques tanto nomotéticos como idiográficos, así como métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Hacerlo es eficaz porque permite una comprensión profunda de cómo las fuerzas, las tendencias y los problemas sociales a gran escala influyen en la vida cotidiana de las personas.
Proposiciones Ceteris Paribus
Las leyes pueden estar fuera de su alcance, pero los investigadores continúan esforzándose por producir hallazgos que puedan generalizarse a una población con una probabilidad conocida. Como resultado, las proposiciones ceteris paribus, es decir, establecer una relación predictiva entre eventos, con el calificativo «en igualdad de condiciones», están bastante extendidas en la investigación de la comunicación. Por supuesto, todas las cosas nunca son iguales.
El uso de modelos estadísticos, como el inductivo-estadístico y el deductivo-estadístico, permite que la ciencia nomotética continúe, sujeta a ciertas condiciones. Este enfoque de la investigación empírica ha llevado a lo largo de las décadas a la construcción de teorías de la comunicación de considerable alcance, precisión y complejidad. Los defensores del enfoque idiográfico responden a estas críticas con varios argumentos. La comprensión de una entidad completa, se afirma, tiene su propio valor inherente.
Conclusiones
En conjunto, los estudios idiográficos revelan parte de la gran diversidad de costumbres, moralidades e ideologías de la humanidad, lo que sirve para corregir los malentendidos culturales. El problema de la no generalización, argumentan algunos, puede resolverse dentro de la lógica de la explicación idiográfica. Por ejemplo, un caso densamente descrito a veces puede permitir que las personas decidan si los hallazgos se aplican en sus propios contextos.
Además, una serie de herramientas analíticas, como el análisis de casos negativos y el análisis de casos cruzados (Eisenhardt 1989), se utilizan para ampliar las afirmaciones de conocimiento. Sin embargo, una revisión reciente del tema de la generalización en etnografía concluye que las afirmaciones moderadas acerca de la “consistencia cultural” en un mundo social son lo más lejos que se puede llegar en la dimensión idiográfica. En última instancia, la explicación idiográfica proporciona el tipo de conocimiento holístico, «cercano a la experiencia» que normalmente falta en la investigación nomotética.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.
Referencias Bibliográficas
Allport, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. New York: Holt.
Carbaugh, D., & Hastings, S. O. (1992). A role for communication theory in ethnography and cultural analysis. Communication Theory, 2, 156 –164.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14, 532 –550.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage.