La triangulación es una técnica de análisis de datos que se enfoca en el comparar visiones o puntos de vista a partir de los datos recolectados. A traves de esta se unen los métodos utilizados para estudiar el fenómeno. Bien sea aquellos de orientación cuantitativa o cualitativa. Este término se utiliza para indicar que dos (o más) técnicas o métodos son utilizados en un mismo estudio de manera articulada para alcanzar sus resultados. «El concepto de triangulación es tomado de las técnicas de navegación y topografía, que determinan un único punto en el espacio a partir de la convergencia de mediciones tomadas de otros dos puntos distintos».
Por ello su propósito o finalidad es la contraposición de varios datos y métodos que están centrados en un mismo problema. Así se pueden establecer comparaciones, tomar las impresiones de diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades. Se evalúa así el problema con amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad.
La Triangulación según Vallejos y Finol
Por esta razón, vallejos y Finol (2009) en su artículo de investigación titulado: La Triangulación como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas destacan lo siguiente:
La triangulación en la investigación social presenta muchas ventajas porque el utilizar diferentes métodos, éstos actúan como filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo. Por ello conviene recoger los datos del evento con métodos diferentes. Si los métodos difieren el uno del otro, de esta manera proporcionarán al investigador un mayor grado de confianza. Así se minimiza la subjetividad que pudiera existir en cualquier acto de intervención humana.
Es por eso que es necesaria para afrontar el objeto de investigación desde prismas diferentes, especialmente cuando el tema de estudio es amplio y se ve influido por diversas causas, las cuales pueden esta interrelacionadas o no. Lo práctico de la triangulación del grupo, no viene dado únicamente por su carácter multidisciplinar. Esta enriquece el diseño de la herramienta para la obtención de información (cualitativa y/o cuantitativa). Además es factible el análisis conjunto y sincrónico de los datos obtenidos.
Tipos de triangulaciones y sus definiciones
Tipos de Triangulación según Denzin (1978)
Denzin (1978) identificó cuatro tipos básicos de triangulación:
- Datos: implica tiempo, espacio y persona.
- Investigadores: implica investigadores múltiples en un mismo estudio.
- Teoría: implica utilizar mas de un esquema teórico en la interpretación del fenómeno.
- Metodológica: implica utilizar más de un método para reunir datos, como entrevistas, observaciones, cuestionarios y documentos.
Al combinar observadores múltiples, teorías, métodos y materiales empíricos, los investigadores pueden esperar vencer la debilidad o sesgos intrínsecos y los problemas que provienen de un único método, único observador y una sola teoría. La triangulación es una técnica potente que facilita la validación de datos a través del cruce de dos o más fuentes de datos. En particular, refiere a la aplicación y combinación de varios métodos de investigación en el estudio del mismo fenómeno.
La triangulación de datos
Los autores al referirse a este tipo de triangulación plantean el cruce de diversas estrategias empleadas para recolectar datos. “Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. La confrontación de los datos puede estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis” agregan.
Con relación a los criterios espacio-temporal, lo espacial se refiere a que el estudio no se centra en poblaciones ubicadas en un mismo lugar que remitan a la misma cultura. Se refiere en la variabilidad de trabajar con sujetos de diferentes zonas y la temporalidad tiene que ver con el estudio del fenómeno en diferentes momentos.
Por ello, Leal (2005) en el libro titulado La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación, se refiere a este tipo de triangulación de este modo:
La denomina de métodos y técnicas y expone que tiene que ver con el uso múltiple de métodos para estudiar un problema específico. “Por ejemplo cuando se emplea la técnica de la entrevista como proceso inicial de recolección de información para luego ser contrastado con la observación participante y/o la discusión grupal”.
La triangulación de personas
Se trata de un tipo de oposición de datos provenientes de sujetos de diversas naturalezas de agrupación. Por ejemplo, ella en sí misma, un grupo familiar, una comunidad, una pareja…etc.
Ruth y Finol (2009) señalan el investigador puede recolectar los datos de individuos, parejas o grupos, o cada uno de los tres tipos. La recolección de datos de una fuente se usa para validar los datos de las otras fuentes o una sola. Cada nivel de datos es usado para validar los hallazgos del otro nivel.
Triangulación de investigadores
Asimismo la triangulación de personas, la de investigadores se trata de sujetos especializados en el análisis de un fenómeno. Este grupo puede presentar diferencias en su composición y su forma de relacionarse con el objeto de estudio, porque sus años de formación y tipo de formación no tienen por qué ser las mismas.
Leal (2005) … “basados en el principio de la complementariedad se permiten comparar o triangular los resultados de investigaciones cualitativas y cuantitativas para tener una visión más aproximada de la realidad”.
Por último, apunta este autor que cada triangulación tiene un proceso estructural. Es decir, una suerte de esquema para su desarrollo que en cada uno de los casos se da gracias a otro punto importante como lo son las categorías. Estas se originan de los datos, caracterizan el fenómeno de estudio y guían estas oposiciones o contrastaciones.
Ventajas de la Triangulación
Entre las ventajas de la triangulación encontramos:
- Puede ser utilizada tanto en estudios cuantitativos y cualitativos.
- Se trata de un método-estrategia apropiado para reforzar la credibilidad de los análisis cualitativos.
- Se convierte en una alternativa a los tradicionales criterios como la fiabilidad y la validez.
- Es utilizado con preferencia en las ciencias sociales.
El propósito de la triangulación en investigación cualitativa es aumentar la credibilidad y validez de los resultados. Varios investigadores han definido la triangulación en los últimos años:
Cohen y Manion (2000) definen triangulación como un «intento de mapear o explicar más plenamente, la riqueza y complejidad del comportamiento humano al estudiarlo desde más de un punto de vista”.
Altrichter et al. (2008) argumenta que la triangulación «da un cuadro más detallado y equilibrado de la situación”.
De acuerdo con O’Donoghue y Punch (2003), la triangulación es un “método de comprobación cruzada a través de fuentes múltiples para buscar regularidades en los datos de investigación”.
Si quieres aprender a realizar investigaciones aplicando la triangulación u otras técnicas de investigación para tus Trabajos de Investigación o una Tesis, en nuestra empresa Online-tesis, te ayudamos paso a paso para que logres un trabajo de gran calidad.
Deseas saber cuánto cuesta una tesis u otro de nuestros servicios académicos? Con solo un clic en la sección de cotizar de nuestro sitio web o escribe a nuestro Whatsapp o Messenger para aclarar todas tus inquietudes. Para estar al tanto de los servicios que ofrecemos y al día con noticias relacionadas a las técnicas de investigación síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si te gusto el articulo no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
Referencias Bibliográficas
Denzin, N. K. (1978). The research act. A theoretical introduction to sociologicalmethods. New York: McGraw Hill.
Vallejos, Ruth y Finol de Franco, Mineira (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Año 4, Nº. 7, 2009, págs. 117-133
Cohen, L., Manion, L. and Morrison, K. (2000) Research Methods in Education. 5th Edition, Routledge Falmer, London.
http://dx.doi.org/10.4324/9780203224342
2008 ) Teachers investigate their work Routledge ( Abingdon UK & New York ) ISBN 978-0-415-37794-2 299 pp £23.99 http://www.routledge.com
et al (O’Donoghue, T., & Punch, K. (2003). Qualitative Educational Research in Action: Doing and Reflecting. Falmer Press.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología del investigador. Mérida. Liturama