La observación es un método de recolección de datos en la investigación cualitativa. La observación resulta clave, debido a que a partir de ella se implementarán otros métodos de investigación.
El proceso de la investigación cualitativa no es lineal como sucede con la investigación cuantitativa.
Por esta razón, se desdibujan las fronteras entre las diferentes etapas, desarrolladas para dar respuesta a las interrogantes de la investigación y poner en marcha sus objetivos.
En esta publicación te hablamos más de cómo se comprende y utiliza la observación en la investigación cuantitativa.
La generación de conocimientos en este tipo de investigaciones se centra en el conocimiento, análisis y comprensión de fenómenos no cuantificables.
En Online Tesis, nuestros especialistas realizan investigaciones cualitativas utilizando métodos propios de este tipo de investigación.
Puedes plantear la realización de tu trabajo académico a nuestros expertos a través del formulario de cotización de trabajos de investigación.
Por otro lado, para establecer comunicación directa con nuestros operadores, puedes escribir a través del chat directo de nuestro sitio web, o utilizar los canales de mensajería en línea de WhatsApp y Messenger.
¿Cuál es la diferencia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa?
La generación de conocimientos en este tipo de investigaciones se centra en el conocimiento, análisis y comprensión de fenómenos no cuantificables.
Un ejemplo es indagar en las creencias mitológicas de un pueblo aborigen o conocer las percepciones de la juventud con relación a la sexualidad.
Este tipo de investigaciones registra pensamientos, creencias, emociones, percepciones y experiencias humanas para analizarlas y comprenderlas.
Este tipo de conocimiento no se obtiene mediante cálculos o análisis estadísticos.
Es necesario acudir a métodos que registren estos elementos en el marco de unos objetivos precisos establecidos por el investigador.
Es por ello que los métodos de recolección de datos cualitativos deben conseguir registrar estos elementos y permitir ahondar en sus causas e implicaciones.
La investigación cualitativa puede indagar en lo individual o en lo colectivo.
Del mismo modo, la investigación cualitativa ahonda en los significados que se generan en los humanos o que pueden concluirse a partir de los datos recabados.
En estos casos, los números no se excluyen, sino que su uso se adapta a los objetivos de una investigación cualitativa.
Por esta razón, en un estudio de este tipo, no existe una finalidad expresa de recabar información numérica y analizarla en formas de estadísticas, sino que se utilizan los números para comprender, interpretar, analizar y de esta manera generar conocimientos.
Los métodos de la investigación cualitativa
Los métodos de la investigación cualitativa funden la recolección de datos y el análisis de los mismos.
Eso se debe a que resulta necesario hacerlo para obtener más información y hacer avanzar la investigación.
En la investigación cualitativa las muestras se constituyen y modifican con la marcha de la investigación.
En algunas investigaciones cualitativas, el concepto de muestreo no se incluye.
El propósito de la recolección de datos en la investigación cualitativa radica en obtener datos para ser convertidos en conocimiento e información.
La observación en la investigación cualitativa
La observación no es una sencilla toma de apuntes sobre lo que ve un investigador.
Es por ello que implica un proceso más integral.
En este sentido, un investigador usa plenamente sus cinco sentidos al momento de realizar la observación.
Por consiguiente, la observación no es un proceso que implica únicamente ver algo con atención.
También involucra percibir los olores, escuchar los sonidos.
Además, la observación penetra en las situaciones, presta atención a las diferentes partes del proceso.
La observación indaga y profundiza con detenimiento.
Por lo tanto, la observación no implica para el investigador únicamente experimentar un input de estímulos.
También significa digerirlos y analizarlos en tiempo real mientras desarrolla la investigación.
El análisis dará pie a observar nuevos procesos dentro de la investigación.
Asimismo, el análisis en la observación permite hurgar entre aquello que se está investigando.
¿Cuál es la finalidad de la observación en la investigación cualitativa?
La observación tiene distintas finalidades, pero en general se circunscribe a los siguientes propósitos:
Explorar
La exploración de procesos, grupos humanos y culturas es parte de la observación. En este sentido, la observación también ahondará en las estructuras los mismos para explorar en sus actores claves
Describir
La observación también describe procesos, organizaciones sociales y expresiones culturales. Es por ello que puede caracterizarlos y vincularlos al funcionamiento de la sociedad. Asimismo, la descripción implica enumerar los significados que se generan relacionados con el objeto de estudio.
Comprender
La observación también puede ir más allá para conseguir una posición comprensiva ante la organización de un grupo social, así como de lo que generan culturalmente. La observación puede buscar comprender vínculos, propósitos y significados de determinados elementos en el proceso de estudio.
Establecer hipótesis
La observación puede servir como puente para otras investigaciones al establecer hipótesis. El proceso de observación puede generar nuevas interrogantes para el investigador.
¿Cómo analizar la información recolectada en la observación?
El proceso de observación implica un análisis inherente al proceso.
Sin embargo, cuando un investigador piensa que ha llegado a un punto donde su observación ha culminado, puede pasar a un análisis de los datos recabados:
En tal caso, se puede clasificar la información en categorías, con el fin de organizarla y estructurarla.
Asimismo, el investigador puede realizar un análisis de las distintas categorías que lo conduzcan a establecer relaciones entre ella o concluir significados respecto a lo observado.
Del mismo modo, el análisis de las categorías puede conducir a descubrir patrones, interpretar lo observado e incluso puntualizar en elementos clave en los que se desee ahondar.
Es por ello que el análisis de la información obtenida a través de la información puede dar paso a nuevas investigaciones, así como encauzar el proceso de investigación que se está desarrollando.
Del mismo modo, puede conducir a profundizar en aspectos específicos y enlazarlo con conocimientos generados previamente por otras investigaciones.
Para conocer más sobre los procesos de elaboración de tu trabajo de investigación, puedes llenar el formulario de cotización de trabajos de investigación de nuestro sitio web.
También puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro equipo, cuyos miembros se encuentran en línea a través del chat directo o de los canales de mensajería en línea de WhatsApp y Messenger.