La teoría fundamentada es un método de investigación que se ocupa de la generación de teoría que se fundamenta en datos que se han recogido y analizado sistemáticamente. Se utiliza para descubrir cosas como las relaciones sociales y los comportamientos de los grupos, conocidos como procesos sociales. Fue desarrollada en California, EE.UU., por Glaser y Strauss durante su estudio «La conciencia de morir». Es una metodología general para desarrollar una teoría que se fundamenta en datos que se recogen y analizan sistemáticamente.

La teoría fundamentada ofrece a los investigadores un método que complementa diversas formas de recogida de datos cualitativos y que agilizará su trabajo. La adopción de más estrategias de la teoría fundamentada permitirá a los investigadores ampliar el alcance teórico de sus estudios y hacer explícitos los significados y procesos tácitos. Los constructivistas no sólo han replanteado la teoría fundamentada, sino que también la han revisado de manera que el método sea más flexible y ampliamente adoptable que sus versiones anteriores.

Antecedentes de la Teoría Fundamentada

En el pasado, la teoría fundamentada se consideraba a menudo separada de otros métodos. Ahora, la versión constructivista hace más evidente la utilidad de combinar la teoría fundamentada con otros enfoques. La teoría fundamentada puede hacer que la etnografía sea más analítica, que la investigación de las entrevistas sea más profunda y que el análisis de contenido sea más específico (Dey, 1980).

Varios programas de análisis de datos cualitativos asistidos por ordenador se basan en la teoría fundamentada, y este método puede añadir innovación a la investigación con métodos mixtos. La teoría fundamentada hace hincapié en centrar la recogida de datos y en comprobar y desarrollar las ideas analíticas. Por lo tanto, la teoría fundamentada ofrece las herramientas para construir pruebas sólidas dentro del análisis y para explicar los procesos.

Características de la Teoría Fundamentada

En consonancia con las influencias pragmáticas en la metodología de la Teoría Fundamentada, Strauss (1987) caracteriza el método científico como una secuencia de inducción, deducción e inducción: las teorías fundamentadas surgen de forma inductiva a partir de los datos, las predicciones de las pruebas se deducen a continuación de las teorías y, finalmente, las teorías se confirman o desconfirman de forma inductiva. de esta manera, presenta las siguientes características:

La recopilación y el análisis de datos se producen simultáneamente.

Las categorías y los códigos analíticos se desarrollan a partir de los datos. No se utilizan conceptualizaciones preexistentes, lo que se conoce como sensibilidad teórica.

El muestreo teórico se utiliza para refinar las categorías.

Categorías abstractas construidas inductivamente.

Procesos sociales descubiertos en los datos.

Uso de memos analíticos entre la codificación y la redacción.

Categorías integradas en un marco teórico.

Análisis de datos en la Teoría Fundamentada

Codificación abierta

Se trata de una codificación línea por línea en la que se identifican y resaltan los conceptos y las frases clave, y se trasladan a subcategorías y, posteriormente, a categorías. Esto descompone los datos en componentes conceptuales y el investigador puede empezar a teorizar o reflexionar sobre lo que está leyendo y entendiendo, dando sentido a los datos. Los datos de cada participante se «comparan constantemente» en busca de similitudes.

Codificación axial

En esta fase se identifican las relaciones entre las categorías y las conexiones.

Codificación selectiva: consiste en identificar la categoría principal y relacionarla metódicamente con otras categorías. Hay que autentificar las relaciones y afinar las categorías. A continuación, se integran las categorías y se identifica una Teoría Fundamentada.

Se fomenta el uso de notas analíticas. Se trata de notas para uno mismo para explicar los patrones de pensamiento en relación con el análisis de los datos. La teoría final suele generarse a partir de la integración de varias notas analíticas.

Categoría principal

La categoría central es el fenómeno principal en torno al cual se construyen las categorías. La teoría se genera en torno a una categoría central. La categoría central debe dar cuenta de la variación encontrada en los datos, es decir, las categorías se relacionarán con ella de alguna manera. Las categorías demuestran cómo se sitúa la categoría principal en las vidas de los participantes en el estudio.

Realización del estudio

Deben evitarse las preconcepciones teóricas, aunque se acepta que esto es difícil en la práctica. A continuación, se utilizan los procedimientos analíticos y las estrategias de muestreo, y el estudio se da por finalizado cuando se alcanza el muestreo teórico, que se analiza más adelante. Los datos recogidos pueden ser cualitativos o cuantitativos, o una combinación de ambos. Los métodos de recogida de datos suelen incluir entrevistas en profundidad con preguntas abiertas. Las preguntas pueden ajustarse a medida que surja la teoría. También pueden utilizarse métodos de observación y grupos de discusión.

La teoría fundamentada está diseñada para poder utilizarse con una amplia gama de preguntas de investigación y en el contexto de una variedad de enfoques metateóricos. Al igual que los análisis estadísticos con los que están más familiarizados los psicólogos, se ocupa de patrones y relaciones. Sin embargo, no se trata de relaciones entre números, sino entre ideas o categorías de cosas, y las relaciones pueden adoptar distintas formas.

En algunos aspectos, los procedimientos de la teoría fundamentada son como el funcionamiento de un sofisticado sistema de archivado en el que las entradas se cruzan y se clasifican de diferentes maneras. De hecho, este es un enfoque cualitativo que puede ser ayudado eficazmente por el uso de paquetes informáticos como NUDIST, que fue desarrollado para abordar las nociones de la teoría fundamentada.

Metodología de la Teoría Fundamentada

La Teoría Fundamentada comprende una metodología distintiva, una visión particular del método científico y un conjunto de procedimientos específicos para analizar los datos cualitativos y construir teorías a partir de ellos. La metodología proporciona una justificación para considerar la investigación cualitativa como una forma legítima -de hecho, rigurosa- de indagación (Charmaz, 1995).

En general, se considera que el método científico adoptado por la Teoría Fundamentada es de naturaleza inductiva, aunque esto es una cuestión controvertida. Los investigadores de la Teoría Fundamentada recopilan datos no numéricos de diversas fuentes, como entrevistas y observaciones de campo. Una vez recogidos, los datos se analizan mediante procedimientos de codificación y muestreo teórico. A continuación, se utiliza un conjunto de procedimientos interpretativos para ayudar a la construcción de la teoría que surge de los datos y se basa en ellos.

Muestreo teórico

Glaser y Strauss (1967) mencionaron por primera vez el muestreo teórico y describieron un proceso de generación de teoría a partir de los datos que incluye la recopilación de los datos, la codificación y el análisis de los mismos.1 A continuación, el investigador toma una decisión consciente sobre qué detalles adicionales considera que deben explorarse a medida que se desarrolla la nueva teoría. Suele tener lugar después de haber identificado algunos conceptos o categorías clave iniciales; por ejemplo, puede decidir entrevistar a los pacientes sobre su experiencia de la insuficiencia cardíaca.

Puede que hablen de los errores sistemáticos que se producen en la consulta de medicina general. A partir de este análisis de los datos, se puede decidir abordar y entrevistar a los médicos de cabecera para conocer su opinión sobre los comentarios de los pacientes. El muestreo teórico, por tanto, se utiliza para obtener más datos que avalen o refuten las categorías que se han identificado en el análisis anterior.

Sensibilidad teórica

La sensibilidad teórica se refiere a la visión del investigador. Se refiere a que el investigador sea capaz de dar significado a los datos, de entender lo que dicen los datos y de separar lo que es relevante de lo que no lo es. Al ser teóricamente sensible y utilizar la perspicacia, el investigador puede desarrollar una teoría fundamentada, teóricamente densa y cohesiva. La sensibilidad proviene de varias fuentes, entre las que se incluyen (1) la literatura -la lectura en profundidad ofrece una rica comprensión de los fenómenos que se estudian-; (2) la experiencia profesional y personal -ofrece una comprensión de los acontecimientos y temas que se exploran-; (3) el proceso analítico -permite la perspicacia y la comprensión de los fenómenos.

Análisis de Datos

En la Teoría Fundamentada, la recogida y el análisis de datos son interactivos. Desde el momento en que comienza la recopilación de datos, los teóricos fundamentados se dedican al análisis de los mismos, lo que lleva a una nueva recopilación de datos, al posterior análisis de los mismos, y así sucesivamente.

Esta estrategia de centrarse en pequeñas unidades de datos, y su interpretación, fomenta el desarrollo de una sensibilidad teórica a nuevas ideas con respecto a los datos, y ayuda a evitar el forzamiento de los datos en categorías existentes. Strauss (1987) sostiene que cuando se ha identificado un conjunto completo de categorías, se debe emprender una codificación axial, mediante la cual se vuelven a unir los datos de nuevas maneras haciendo conexiones entre las numerosas categorías. A continuación, se lleva a cabo una etapa de codificación selectiva en la que el investigador trata de identificar sistemáticamente las categorías que se relacionan estrechamente con la categoría principal. La categoría central se encuentra en el corazón de la teoría emergente y es fundamental para su integración.

Toma de Muestras

Se toman muestras de acontecimientos, actividades y poblaciones teóricamente relevantes, y las comparaciones entre ellas tienen como objetivo aumentar la densidad conceptual y la integración de la teoría emergente. Pensar eficazmente con respecto a los datos en términos teóricos requiere un grado adecuado de sensibilidad teórica. Cuando la recogida y el análisis adicionales de datos ya no contribuyen a la comprensión de un concepto o categoría, se alcanza un punto de saturación teórica. En este punto, se deja de recoger datos con respecto a una categoría y se pasa a considerar otra categoría o concepto.

Redacción de los Memos

Aunque la redacción de memos puede producirse en cualquier fase del proceso de investigación, suele tener lugar entre la codificación de los datos y la redacción del borrador inicial del informe de investigación. Los memos se escriben para identificar, desarrollar y seguir las ideas teóricas. Cuando son relevantes, se registran, se recuerdan y se reelaboran para producir nuevos memos teóricos. La redacción de memos se vuelve más sistemática, centrada e intensa a medida que se produce una teoría de mayor densidad y coherencia.

Los memos redactados en relación con los códigos de datos y las ideas teóricas permiten al investigador identificar las lagunas que requieren la recogida de más datos. Para ello, se realiza un muestreo teórico. Con el muestreo teórico -en contraste con el muestreo representativo tradicional- las decisiones relativas a los datos que se recogen, codifican, analizan e interpretan están dirigidas por la Teoría Fundamentada emergente.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en FacebookInstagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Glaser BG, Strauss AL. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research New York: Aldine de Gruyter, 1967.Google Scholar

Strauss A, Corbin J. Grounded theory methodology: an overview. In: Denzin NK, Lincoln YS, eds. Handbook of qualitative research. London: Sage Publications, 1994:1–18.Google Scholar

Charmaz K. “Grounded theory”. In: Smith J, et al. eds. Rethinking methods in psychology. London: Sage, 1995:27–49.Google Scholar

Dey I. Grounding Grounded Theory Guidelines for Qualitative Inquiry, San Diego: Academic Press, 1990.Google Scholar

Teoría Fundamentada

Teoría Fundamentada. Foto: Unsplash. Créditos: Clay Banks

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!