El cerebro es el órgano más importante de cuerpo humano, ya que de su buen desempeño depende todo el funcionamiento del organismo. Cuando no se consumen las vitaminas y nutrientes necesarios, lo habitual es que no nos sintamos con suficiente energía, fatigados o irritables. Es una condición que puede llevarnos a enfermar.
Por lo cual, la mayoría de nosotros no sabemos cuáles son las vitaminas que necesita nuestro cerebro para funcionar apropiadamente. Muchas veces nos alimentamos pensando más en el sistema digestivo o en nuestra imagen ante el espejo, que en este importante órgano.
“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria”.
-Proverbio ayurveda-
Por lo que hay sustancias que nos ayudan a mejorar la memoria y la concentración. También reduce el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer. Con unas leves modificaciones en nuestra dieta podríamos lograr resultados notables a ese nivel.
¿Cuáles son esas vitaminas que nos ayudan a cuidar el cerebro?
1. El beta-caroteno, una de las mejores vitaminas.
El beta-caroteno es una de las vitaminas que nunca debe faltar en la dieta. Se trata de una precursora de la vitamina A, por lo cual también se le llama “pro-vitamina A”. Su fundamental aporte es el de mejorar la memoria y contribuir a la preservación de las células cerebrales a largo plazo.
Un déficit en beta-caroteno causa graves problemas, como dificultades de visión o detención del crecimiento en los niños. Esta vitamina se encuentra en alimentos como la zanahoria y la calabaza. También en frutas como el melón, la papaya o el mango.
2. Vitamina B1.
Todo el complejo B junta las vitaminas que son necesarias para el mejor funcionamiento cerebral. La B1, en especifico, tiene excelentes resultados contra el desgaste de la memoria. También ayuda a prevenir el envejecimiento del cerebro y resulta fantástico para subir el ánimo de las personas que sufren depresión.
La vitamina B1 también tiene el nombre de “Tiamina” y está presente en grandes cantidades en el cerebro y todos los tejidos nerviosos. Ayuda en el proceso de absorción de glucosa y es por eso que resulta perfecto para preservar la energía en el cuerpo. También favorece las funciones cardiovasculares y contribuye en una mejor salud visual. Es, absolutamente, una de las vitaminas más completas.
La vitamina B1 o Tiamina se puede encontrar en la mayoría de las carnes. Principalmente en la ternera, el pollo, el cerdo y los pescados. También está presente en los frutos secos, los cereales de tipo integral, las frutas y las verduras.
3. Vitamina B6.
La B6 es una de las vitaminas más completas que podemos encontrar. Contribuye con grandes beneficios al cerebro, ya que beneficia la creación de neurotransmisores como la dopamina, epinefrina, norepinefrina, GABA y acetilcolina. La función de esos neurotransmisores es transmitir las señales que se producen en las neuronas.
La dopamina se asocia con los circuitos de recompensa. Tiene grandes efectos sobre el estado de ánimo.
La epinefrina y la norepinefrina están relacionadas con los sistemas de alerta e interviene en los estados de ansiedad.
El GABA regula los estados de inquietud y permite reducir la angustia y el estrés.
La acetilcolina interviene en los procesos de memoria.
Además, la vitamina B6 ayuda en la absorción de la B12, que es una de las vitaminas determinantes para el desarrollo cognitivo. La deficiencia de vitamina B6 ayuda a la aparición de problemas como obsesiones o depresión.
También incide en el desequilibrio emocional en general y en las dificultades para dormir. Está presente en alimentos como germen de trigo, arroz, patatas, pavo, ternera, pollo, cordero, huevos, leche y productos lácteos, cerdo, mariscos, lentejas, pimientos y frutos secos, entre otros.
4. La vitamina B9.
Esta es otra de las vitaminas del complejo B que, junto con la B6 y la B12, benefician la concrecionan de glóbulos rojos. Esto ayudan a que el transporte del oxígeno sea más rápido y facilita, por tanto, en el buen funcionamiento del cerebro.
La vitamina B9 también es conocida con el nombre de “ácido fólico” o “folato”. Tiene un fundamental papel en la agudeza mental y en la protección de las funciones cerebrales. Como la B6, influye en la formación de varios neurotransmisores. La falta de vitamina B6 ayuda a la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares.
El ácido fólico se puede encontrar en alimentos como legumbres, cereales integrales, espinacas y espárragos, arroz integral y avena. Igualmente está en frutos como plátano, naranja, melón y aguacate. Casi todos los frutos secos contienen vitamina B9, principalmente los cacahuates.
5. Vitamina B12.
La B12 concluye el grupo de vitaminas del complejo B que son totalmente necesarias para el excelente funcionamiento cerebral. Esta es, en realidad, una de las más primordiales. Ayuda en la formación de las células y de los ácidos grasos. Además es esencial en la elaboración de diversas sustancias. Su acción está muy vinculada con la memoria a corto plazo y con la velocidad del pensamiento.
La insuficiencia de la vitamina B12 encamina a pérdidas de memoria, lentitud mental y cambios de humor en sentido negativo. Muchos investigadores relacionan la falta de B12 con enfermedades como el Alzheimer. La vitamina B12 está en alimentos como ternera, pollo, pavo y vísceras de animales. Además está en la trucha, el salmón, las almejas, los cereales integrales, los huevos y los productos lácteos como el queso, el yogur y otros similares.
6. Vitamina C.
La vitamina C es un potente antioxidante. Su acción protege al cerebro del estrés oxidativo y de los procesos degenerativos que tienen lugar con la edad. Su función es determinante para prevenir la aparición de la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y otras formas de demencia.
Igualmente, la vitamina C ayuda en el proceso de absorción del hierro. El cual es determinante en funciones como la memoria y la atención. Muchas personas acompañan los alimentos con alta concentración de hierro, con aquellos que tienen vitamina C, para lograr una absorción mayor de ese elemento.
La vitamina C se considerada un antidepresivo natural. Tiene la capacidad para ayudar a elevar los niveles de serotonina, un neurotransmisor determinante en el buen estado de ánimo. Esta vitamina se puede encontrar en todas las frutas cítricas y en los vegetales verdes.
7. Otras vitaminas.
También se puede conseguir otra gran variedad de vitaminas que son muy importantes para el buen funcionamiento del cerebro.
De las cuales está la vitamina D, que, como distintos estudios, contribuye en el mejoramiento de enfermedades como esclerosis múltiple y en algunos trastornos depresivos. Esta vitamina la podemos encontrar en pescados como sardinas, salmón y atún, y en los champiñones.
La vitamina K, contribuye a mejorar las funciones de aprendizaje y memoria. Se ha revelado que quienes padecen de Alzheimer, también presentan falta de vitamina K. Este componente se encuentra en alta concentración en el brócoli. También está en las coles de Bruselas, el perejil, vegetales de hojas verdes, espárragos, apio y alimentos fermentados.
Finalmente, la vitamina E y los alimentos que incluyen ácidos grados Omega-3, también hacen grandes contribuciones a la salud cerebral. La primera es un excelente antioxidante, mientras que los segundos ayudan a incrementar la plasticidad del cerebro. En los dos casos, el efecto es una protección mayor contra los procesos degenerativos y una agudización de las funciones cognitivas.
La nutrición es presencia determinante en nuestras vidas. Una gran parte de la salud y la enfermedad tiene que ver con la manera de cómo nos alimentamos. Es primordial hacernos cuidadosos de ese hecho e implementar en nuestra vida una nutrición inteligente.
En nuestra empresa Online-tesis, brindamos gran variedad de asesorías metodológicas para realizar diferentes modelos o tipos de investigación, trabajos que se adaptan a tus necesidades y que son de la mejor calidad que podrás encontrar.