Una forma sencilla de entender lo que es un marco teórico es imaginar cómo sería su investigación si no lo tuviera.

Imagina que estás estudiando las respuestas de los gobiernos locales al cambio climático. La pregunta que quieres responder es «¿por qué los gobiernos locales difieren en sus respuestas al cambio climático? (el tema de mi propia investigación doctoral).

En la revisión de la bibliografía has destacado el problema que hay que «solucionar». El marco teórico -la «caja de herramientas»- detalla las teorías, las proposiciones, las hipótesis (si las utiliza) y los conceptos -las «herramientas»- que utilizará para abordar o dar sentido a este problema.

La lista de posibles explicaciones de por qué las respuestas difieren es enorme.

Podrías abordar esta cuestión centrándote, por ejemplo, en la psicología, el poder, el género, la economía, etc. Lo mejor que podemos esperar normalmente -y esto es particularmente cierto en gran parte de las ciencias sociales- es una interpretación de la verdad.

Cómo utilizamos la teoría

Así que -y esto es importante- utilizamos la teoría para centrar nuestra atención en un pequeño subconjunto de todas las explicaciones potenciales, en un punto de vista particular.

Pero, incluso si eres positivista, sigues eligiendo conceptos teóricos e hipótesis de entre una serie de opciones disponibles. Sólo que los utilizas de una manera diferente (en lugar de una lente, se convierten en proposiciones comprobables, o en herramientas de medición).

Según Yin (1994), sin un marco teórico, nos encontramos con una selección potencialmente interminable de puntos de vista, lo que haría que nuestra recogida y análisis de datos y nuestro debate fueran enormemente caóticos.

En otras palabras, si no sabemos cómo enfocar nuestra atención, ¿cómo podemos presentar una explicación coherente?

¿Qué representa el Marco Teórico?

El marco teórico es una extensión natural de la revisión de la literatura. El objetivo de la revisión bibliográfica, entre otras cosas, es poner de manifiesto las lagunas y deficiencias de los trabajos existentes en su campo.

De esta manera, el marco teórico detalla la perspectiva que adoptarás para abordar esa laguna y esa carencia.

Por ejemplo, en mi investigación doctoral, unarevisión bibliográfica se puede centrar en las respuestas de los gobiernos al cambio climático y señaló que no se había debatido mucho sobre los gobiernos locales.

En tu propia investigación también tendrás que tomar una decisión informada sobre la teoría concreta que emplearás para guiarte en el resto de la investigación.

El marco teórico es una extensión natural de la revisión bibliográfica. El objetivo de la revisión bibliográfica, entre otras cosas, es poner de manifiesto las lagunas y deficiencias de los trabajos existentes en su campo. El marco teórico detalla la perspectiva que se adoptará para abordar esas lagunas y deficiencias.

Cuál es la tarea del Marco Teórico

Por lo tanto, la tarea del marco teórico no es repetir la revisión de la literatura. En su lugar, piensa en él como una mini-revisión bibliográfica independiente, esta vez centrada en la teoría que vas a emplear. No tienes que discutir cada uso y discusión particular de la posición teórica que empleas. Si lo hicieras, te quedarías rápidamente sin espacio ni tiempo.

Recuerda que es probable que tus examinadores ya estén familiarizados con la teoría, lo que significa que, en lugar de hablar de todo lo que se puede hablar sobre ella, tienes que hablar de cómo y por qué se ha adaptado y adoptado la teoría al contexto de tu investigación.

Cómo estructurar un Marco Teórico

La clave a la hora de redactar la reseña bibliográfica es mostrar tu comprensión de la escuela teórica en general y definir los conceptos clave, tanto en relación con la bibliografía existente como con tus preguntas de investigación y el planteamiento del problema.

Hay que tener un conocimiento sólido de las metas y los objetivos. Estos definen el espacio en el que se situará tu investigación y tus metas al llevarla a cabo. Deberá recordarlos brevemente cuando empiece a redactar el marco teórico, tanto para recordárselo al lector como para poder relacionar su teoría con estos objetivos generales.

¿Qué teoría o teorías utilizas? Aquí tienes que definir y explicar cada una de las teorías en las que te basas y, al hacerlo, hablar de sus principales defensores y aplicaciones. Esto demuestra que entiendes la teoría que vas a adoptar.

A continuación, hay que dedicar tiempo a argumentar críticamente por qué se adopta esta teoría en particular. Hay muchas teorías posibles que podrías utilizar ¿Por qué esta? Es importante que relacione su elección con los debates de la revisión bibliográfica y con sus metas y objetivos.

Objetivos de la Redacción del Marco Teórico

El objetivo de redactar un marco teórico es explicar al lector por qué se han elegido determinadas teorías, cómo se relacionan con el vacío existente en la bibliografía y cómo se relacionan con los objetivos. Seguir estos diez pasos es una buena manera de lograr ese objetivo.

Es probable que moldee e interprete la teoría para adaptarla a sus propósitos, lo que requiere que discuta su visión de la teoría. Por lo tanto, lea la bibliografía de primera mano; quiere llegar a la fuente de la teoría y, en la medida de lo posible, evite basarse en las revisiones bibliográficas de otras personas. No obstante, intente no llenar su debate sobre el marco teórico con citas (lo mismo ocurre con su revisión bibliográfica). Los examinadores quieren ver que has entendido la teoría, no que seas capaz de regurgitarla.

El objetivo de la redacción de un marco teórico es explicar al lector por qué se han elegido determinadas teorías, cómo se relacionan con la laguna bibliográfica y cómo se relacionan con las metas y los objetivos.

¿Se puede dividir la teoría o teorías en diferentes escuelas? ¿Con cuál te quedas y por qué?

Una teoría contiene una serie de conceptos. ¿En cuáles se basará? ¿Por qué estos? ¿Los has definido correctamente? La forma de abordar esta sección estará influida por su perspectiva epistemológica y ontológica y, por tanto, por el hecho de que utilice o no hipótesis. Si utilizas hipótesis, debes enunciarlas como tales.

¿Cómo se relacionan los conceptos con sus metas y objetivos?

¿Ha expuesto claramente su perspectiva ontológica y epistemológica?

¿Es usted el primero en utilizar esta teoría concreta de esta manera concreta? ¿Qué ventajas o inconvenientes aporta?

¿Puede detectar algún inconveniente en la aplicación de esta teoría? ¿No da cuenta de una dimensión concreta de un fenómeno? ¿Es difícil de operacionalizar?

¿Cómo se relacionan sus conceptos? ¿Los utilizas como hipótesis? ¿O como modelo para dar sentido a los datos? ¿En algún punto intermedio? Explica cómo están relacionados y qué piensas hacer con ellos.

Una breve nota sobre ontología y epistemología

Habrá diferencias en la forma de abordar la teoría y en el uso de la caja de herramientas. Esto se debe a las diferentes posiciones ontológicas y epistemológicas.

Los que se sitúan en el extremo más realista del espectro (por ejemplo, los positivistas) ven la teoría como un conjunto de proposiciones comprobables. En esta tradición, los conceptos se consideran variables y se comprueban mediante mediciones cuantitativas. Los que se sitúan en el extremo más idealista del espectro (por ejemplo, el interpretativismo) consideran que la teoría encarna una lente que puede aplicarse al mundo y utilizarse para darle sentido.

En esta tradición, los conceptos están ahí para dar sentido al mundo centrando la atención en un aspecto concreto de la realidad. No hay hipótesis que demostrar o refutar, sólo una interpretación. La interpretación que tomes depende de las herramientas que tengas en tu caja de herramientas. Cada herramienta hace un trabajo. Lo mismo ocurre con los conceptos.

En cualquier caso, las teorías están pensadas para ser probadas y cuestionadas. Son fluidas y cambian con el tiempo a la luz de nuevas pruebas y nuevas aplicaciones empíricas. Si se está probando explícitamente una teoría nueva o antigua, esto es obvio. Pero incluso si se utiliza la teoría para interpretar el mundo, habrá que decir algo sobre la relevancia de determinadas teorías y conceptos. Aunque no lo parezca, esto es una prueba de la teoría y hace avanzar nuestros conocimientos.

¿Cómo elijo las teorías y creo mi marco?

A menos que utilice un enfoque metodológico inductivo (en el que genera la teoría a partir de los datos), es probable que aborde su trabajo de campo con un marco teórico en mente. Según Merriam (1998), la teoría o teorías que elija dependerán, en parte, de sus metas y objetivos, y de si existe una teoría relevante «lista para usar» que se ajuste a sus necesidades.

En general, los investigadores utilizan tres estrategias para desarrollar sus marcos teóricos:

Puede haber teorías en su campo que hayan surgido sobre la base de observaciones y pruebas repetidas y que estén ampliamente aceptadas.

O puede que tenga que seleccionar conceptos de múltiples teorías y crear un marco novedoso que sea único para su contexto particular.

Una tendencia creciente e importante en la investigación social es adoptar una perspectiva interdisciplinar cuando se intenta comprender el mundo social. Esto puede lograrse mirando más allá de las teorías dominantes y bien establecidas y pensando en cómo pueden utilizarse otras teorías, en particular las de otras disciplinas o subdisciplinas.

Pasos Recomendados

En cualquier caso, hay que tener en cuenta lo siguiente a la hora de seleccionar una teoría:

Identifique sus creencias ontológicas y epistemológicas.

Enumere varias teorías que se ajusten a su posición epistemológica y que puedan ayudarle a comprender el fenómeno investigado.

Realice una revisión bibliográfica sobre esas teorías, tanto para familiarizarse con ellas como para comprender su relevancia para su estudio.

Pregúntese cómo se relaciona cada teoría con su problema, sus metas y sus objetivos.

Seleccione la teoría o teorías que proporcionen las herramientas más relevantes para su tesis.

Tengo más de una teoría ¿Qué hago?

A menudo hay que combinar conceptos, hipótesis o ideas de más de una escuela teórica. De acuerdo con Lincoln (2013), emplear más de una teoría es totalmente legítimo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas cuestiones clave:

¿Son compatibles desde el punto de vista epistemológico las teorías que se unen?

¿Has discutido cada teoría con el mismo nivel de detalle para explicar adecuadamente la teoría, tu justificación para su inclusión, su relación con la literatura y sus posibles inconvenientes?

¿Qué ventajas aporta centrarse en más de una teoría?

¿Quizás una teoría tenga deficiencias que la otra aborda?

¿Qué desventajas tiene el empleo de más de una teoría?

¿Ha utilizado alguien más esta combinación de teorías antes que tú?

Algunas Recomendaciones

El marco teórico es una sección difícil de redactar, en gran medida porque las posibilidades de elección son enormes.

Pero no hay que olvidar la metáfora de la caja de herramientas.

Cada teoría contiene una serie de herramientas. Tu trabajo en el marco teórico es tomar las herramientas que necesitas para tu proyecto de la teoría o teorías más relevantes y empaquetarlas en tu propia caja de herramientas.

Cuando hayas terminado, deberías ver que el marco teórico ofrece

Estructura, al detallar los conceptos clave, las herramientas y, en su caso, las hipótesis

Una forma de conectar con otras investigaciones

Un conjunto coherente de ideas que estructuran el escrito y ayudan a crear una línea argumentativa que se puede aplicar a toda la tesis.

Un enfoque que pueda reutilizarse en otros contextos una vez que haya terminado.

A lo largo del proceso, tienes que convencer al lector de que has elegido y aplicado las herramientas más adecuadas posibles, teniendo en cuenta tus metas y objetivos.

El marco teórico enmarca la investigación. Si construyes bien ese marco, tu investigación brillará. Si no lo hace, tendrá problemas.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Yin RK. Case Study Research: Design and Methods. 1994. 2nd ed. Los Angeles, CA: Sage Publications;

Merriam S. Qualitiative Research and Case Study Applications in Education. 1998 San Francisco, CA: Jossey-Bass;

Lincoln YS, Guba EG. The Constructivist Credo. 2013. Walnut Creek, CA: Left Coast Press;

También te puede interesar: El Marco Teórico

Cómo Escribir el Marco Teórico

Cómo Escribir el Marco Teórico

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!