Existe una variedad de enfoques metodológicos para las personas interesadas en realizar una investigación. La selección de un enfoque de investigación depende de una serie de factores. Esto incluye el propósito de la investigación, el tipo de preguntas de investigación que se deben responder y la disponibilidad de recursos. Así, la investigación por encuestas es un enfoque para la realización de investigaciones. El investigador debe evaluar críticamente la idoneidad de las conclusiones de los estudios que emplean la investigación por encuesta.

Qué es la Investigación por Encuestas

La investigación por encuesta se define como «la recogida de información de una muestra de individuos a través de sus respuestas a preguntas» (Check & Schutt, 2012, p. 160). Este tipo de investigación permite una variedad de métodos para reclutar a los participantes, recopilar datos y utilizar varios métodos de instrumentación. La investigación con encuestas puede utilizar:

Estrategias de investigación cuantitativa. Por ejemplo, utilizando cuestionarios con elementos calificados numéricamente)

Eestrategias de investigación cualitativa. Por ejemplo, utilizando preguntas abiertas.

Ambas estrategias, es decir, métodos mixtos.

Por ello, las encuestas se utilizan con frecuencia en la investigación social y psicológica. Se emplean para describir y explorar el comportamiento humano.

Dada esta gama de opciones en la realización de la investigación por encuestas, es imperativo que se entienda el potencial de sesgo en la investigación por encuesta. De la misma manera, es necesario comprender las técnicas probadas para reducir el sesgo, con el fin de sacar conclusiones apropiadas sobre la información reportada de esta manera.

Antecedentes de la Investigación por Encuestas

Durante décadas se ha obtenido información de individuos y grupos mediante el uso de la investigación con encuestas. Puede ir desde hacer unas pocas preguntas dirigidas a individuos en una esquina para obtener información relacionada con comportamientos y preferencias, hasta un estudio más riguroso que utiliza múltiples instrumentos válidos y fiables. Entre los ejemplos más comunes de encuestas menos rigurosas se encuentran los estudios de marketing o políticos sobre patrones de consumo y las encuestas de opinión pública.

La investigación mediante encuestas ha incluido históricamente la recopilación de datos a gran escala basados en la población. El objetivo principal de este tipo de investigación por encuesta era obtener información que describiera las características de una gran muestra de individuos de interés con relativa rapidez. Las grandes encuestas de censo que obtienen información que refleja las características demográficas y personales y las encuestas de opinión de los consumidores son los principales ejemplos. Estas encuestas se realizaban a menudo por correo y tenían por objeto describir las características demográficas de los individuos u obtener opiniones en las que basar programas o productos para una población o grupo.

Más recientemente, la investigación mediante encuestas se ha convertido en un enfoque riguroso de la investigación. Cuenta con estrategias científicamente probadas que detallan:

A quiénes incluir (muestra representativa).

Qué y cómo distribuir (método de la encuesta).

Cuándo iniciar la encuesta y hacer un seguimiento de las personas que no responden (reducir el error de falta de respuesta,

Esto se realiza con el fin de garantizar un proceso de investigación y un resultado de alta calidad. En la actualidad, el término encuesta puede reflejar una serie de objetivos de investigación, estrategias de muestreo y reclutamiento, instrumentos de recogida de datos y métodos de administración de encuestas.

Muestreo

El objetivo de las estrategias de muestreo en la investigación por encuesta es obtener una muestra suficiente que sea representativa de la población de interés. A menudo no es posible recoger datos de toda la población de interés (por ejemplo, todos los individuos con cáncer de pulmón). Por lo tanto, se utiliza un subconjunto de la población o muestra para estimar las respuestas de la población (por ejemplo, los individuos con cáncer de pulmón que actualmente reciben tratamiento). Una muestra aleatoria grande aumenta la probabilidad de que las respuestas de la muestra reflejen con exactitud a toda la población. Para sacar conclusiones precisas sobre la población, la muestra debe incluir individuos con características similares a la población.

Por lo tanto, es necesario identificar correctamente la población de interés (por ejemplo, individuos con cáncer de pulmón que actualmente reciben tratamiento frente a todos los individuos con cáncer de pulmón). Lo ideal es que la muestra incluya individuos que reflejen la población prevista en términos de todas las características de la población (por ejemplo, sexo, características socioeconómicas, experiencia de los síntomas) y que contenga una distribución similar de individuos con esas características. Fujimori et al. (2014), por ejemplo, estaban interesados en la población de oncólogos. Los autores obtuvieron una muestra de oncólogos de dos hospitales de Japón. Estos participantes pueden o no tener características similares a todos los oncólogos de Japón.

Estrategias en la Captación de Participantes

Las estrategias de captación de participantes pueden afectar a la adecuación y representatividad de la muestra obtenida. El uso de diversas estrategias de reclutamiento puede ayudar a mejorar el tamaño de la muestra y a garantizar una cobertura adecuada de la población prevista. Por ejemplo, si un investigador de una encuesta pretende obtener una muestra de individuos con cáncer de mama que sea representativa de todos los individuos con cáncer de mama en los Estados Unidos, el investigador querrá utilizar estrategias de reclutamiento que recluten tanto a mujeres como a hombres, individuos de entornos rurales y urbanos, individuos que reciban y no reciban tratamiento activo, etc.

Debido a la dificultad de obtener muestras representativas de una gran población, los investigadores pueden centrar la población de interés en un subconjunto de individuos (por ejemplo, mujeres con cáncer de mama en estadio III o IV). Las grandes encuestas censales requieren muestras extremadamente grandes para representar adecuadamente las características de la población, ya que pretenden representar a toda la población.

Métodos de Recogida de Datos

La investigación mediante encuestas puede utilizar diversos métodos de recogida de datos, siendo los más comunes los cuestionarios y las entrevistas.

Los Cuestionarios

Los cuestionarios pueden ser autoadministrados o administrados por un profesional, pueden ser administrados individualmente o en grupo, y suelen incluir una serie de ítems que reflejan los objetivos de la investigación. Los cuestionarios pueden incluir preguntas demográficas además de instrumentos de investigación válidos y fiables. Es útil para el lector cuando los autores describen el contenido del cuestionario de la encuesta para que el lector pueda interpretar y evaluar el potencial de errores de validez (por ejemplo, ítems o instrumentos que no miden lo que pretenden medir) y fiabilidad (por ejemplo, ítems o instrumentos que no miden un constructo de forma consistente). En la literatura existen ejemplos útiles de artículos que describen los instrumentos de encuesta.

Los cuestionarios pueden presentarse en papel y enviarse por correo a los participantes, entregarse en formato electrónico a través del correo electrónico o de un programa basado en Internet, como SurveyMonkey. También puede darse una combinación de ambos, dando al participante la opción de elegir el método que prefiera.

Entrevistas como método para complementar información

La realización de entrevistas es otro método de recogida de datos utilizado en la investigación con encuestas. Las entrevistas pueden realizarse por teléfono, por ordenador o en persona y tienen la ventaja de identificar visualmente la(s) respuesta(s) no verbal(es) del entrevistado. Posteriormente, se puede aclarar la pregunta prevista. Un entrevistador puede utilizar comentarios de sondeo para obtener más información sobre una pregunta o un tema y puede pedir aclaraciones sobre una respuesta poco clara. Las entrevistas pueden ser costosas y requerir mucho tiempo, por lo que son relativamente poco prácticas para muestras grandes.

Algunos autores abogan por el uso de métodos mixtos para la investigación de encuestas cuando ningún método es adecuado para abordar los objetivos de investigación previstos. Así se puede reducir el potencial de error de medición y de no respuesta, y para adaptar mejor los métodos de estudio a la muestra prevista. Por ejemplo, un enfoque de investigación con métodos mixtos puede comenzar con la distribución de un cuestionario y el seguimiento con entrevistas telefónicas para aclarar las respuestas poco claras de la encuesta. Los métodos mixtos también pueden utilizarse cuando los déficits visuales o auditivos impiden a una persona rellenar un cuestionario o participar en una entrevista.

Combinación de Métodos

El uso de una combinación de métodos de administración de la encuesta puede ayudar a garantizar una mejor cobertura de la muestra. Es decir, que todos los individuos de la población tengan una oportunidad de ser incluidos en la muestra. Se reduce así el error de cobertura. Por ejemplo, si un investigador sólo utilizara un cuestionario entregado por Internet, los individuos sin acceso a un ordenador quedarían excluidos de la participación. Los cuestionarios autoadministrados por correo, en grupo o por Internet tienen un coste relativamente bajo y son prácticos para una muestra grande.

Dillman et al. (2014) han descrito y probado un método de diseño adaptado para la investigación con encuestas. Mejorar el atractivo visual y los gráficos de las encuestas utilizando un tamaño de letra adecuado para los encuestados. Se deben ordenar los ítems de forma lógica sin crear un sesgo de respuesta involuntario y disponiendo los ítems de forma clara en cada página puede aumentar la tasa de respuesta a los cuestionarios electrónicos. Prestar atención a estas y otras cuestiones en los cuestionarios electrónicos puede ayudar a reducir el error de medición (es decir, la falta de validez o fiabilidad) y ayudar a garantizar una mejor tasa de respuesta.

Ejemplo de Investigación por Encuestas

Fujimori et al. (2014) describieron el uso de la investigación con encuestas en un estudio sobre el efecto de la formación en habilidades de comunicación para oncólogos en los resultados de los oncólogos y los pacientes. Por ejemplo, se puede considerar el rendimiento y la confianza del oncólogo y la angustia, la satisfacción y la confianza del paciente. Se obtuvo una muestra de 30 oncólogos de dos hospitales. Aunque los autores proporcionaron un análisis de potencia que concluía un número adecuado de participantes oncólogos para detectar diferencias entre las puntuaciones de referencia y de seguimiento, las conclusiones del estudio pueden no ser generalizables a una población más amplia de oncólogos. Los oncólogos fueron asignados al azar a un grupo de intervención (es decir, entrenamiento en habilidades de comunicación) o a un grupo de control (es decir, sin entrenamiento).

Fujimori et al. (2014) eligieron un enfoque cuantitativo para recopilar datos de los oncólogos y pacientes participantes en relación con las variables de resultado del estudio. Se utilizaron calificaciones numéricas de autoinforme para medir la confianza del oncólogo y la angustia, satisfacción y confianza del paciente. La confianza de los oncólogos se midió con dos instrumentos, cada uno de los cuales utilizaba escalas de valoración Likert de 10 puntos.

Escala Utilizada

Para medir la angustia del paciente se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). La misma ha demostrado su validez y fiabilidad en diversas poblaciones, incluidas las personas con cáncer. La satisfacción y la confianza del paciente se midieron utilizando escalas de valoración numérica de 0 a 10. Las calificaciones numéricas de los observadores se utilizaron para medir la actuación del oncólogo en cuanto a sus habilidades de comunicación. Se basaron además en una interacción grabada en vídeo con un paciente estandarizado. Los participantes completaron los mismos cuestionarios al inicio y en el seguimiento.

Los autores describen claramente qué datos se recogieron de todos los participantes. Se proporcionó además información adicional sobre la forma en que se distribuyeron los cuestionarios (es decir, electrónica, por correo), el entorno en el que se recogieron los datos (por ejemplo, el hogar, la clínica), y el diseño de los instrumentos de la encuesta (por ejemplo, el atractivo visual, el formato, el contenido, la disposición de los elementos) ayudaría al lector a sacar conclusiones sobre el potencial de error de medición y de no respuesta. Los autores describen la realización de una llamada telefónica de seguimiento o una consulta por correo para los que no responden, utilizando el diseño adaptado de Dillman et al. (2014) para el seguimiento de la investigación de la encuesta puede haber reducido el error de no respuesta.

Conclusiones

La investigación por encuestas es un enfoque útil y legítimo para la investigación que tiene claros beneficios para ayudar a describir y explorar variables y constructos de interés. La investigación por encuesta, como toda investigación, tiene el potencial de una variedad de fuentes de error, pero existen varias estrategias para reducir el potencial de error. Los profesionales avanzados que conocen las posibles fuentes de error y las estrategias para mejorar la investigación por encuesta pueden determinar mejor cómo y si las conclusiones de un estudio de investigación por encuesta se aplican a la práctica.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Check J., Schutt R. K. Survey research. In: J. Check, R. K. Schutt., editors. Research methods in education. Thousand Oaks, CA:: Sage Publications; 2012. pp. 159–185.

Dillman D. A., Smyth J. D., Christian L. M. Internet, phone, mail, and mixed-mode surveys: The tailored design method. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc; 2014.

Fujimori Maiko, Shirai Yuki, Asai Mariko, Kubota Kaoru, Katsumata Noriyuki, Uchitomi Yosuke. Effect of communication skills training program for oncologists based on patient preferences for communication when receiving bad news: a randomized controlled trial. Journal of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology2014;32:2166–2172.

También te puede interesar: Tipos y Métodos de Entrevistas en la Investigación

Comprender y evaluar la investigación mediante encuestas

Comprender y evaluar la investigación mediante encuestas

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!