Si crees que sientes ansiedad (un vocablo tan en boga en los últimos tiempos) cuando piensas en tu tesis, lee el siguiente artículo. Seguro te será de utilidad. Además recuerda que en Online-tesis.com siempre estamos dispuestos a ayudarte con cualquier duda que se te presente para que así puedas terminarla en el menor tiempo posible
Los trastornos de ansiedad forman una categoría de diagnósticos de salud mental que provocan un nerviosismo excesivo, miedo, aprensión y preocupación. Estos trastornos alteran el modo en que la persona procesa las emociones y se comporta, y también provocan síntomas físicos. La ansiedad leve puede ser vaga e inquietante, mientras que la ansiedad grave puede afectar seriamente a la vida cotidiana.
Los trastornos de ansiedad afectan a 40 millones de personas sólo en Estados Unidos. Es el grupo de enfermedades mentales más común en el país. Sin embargo, sólo el 36,9% de las personas con un trastorno de ansiedad reciben tratamiento.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una sensación de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sudes, te sientas intranquilo y tenso y que tu corazón se acelere. Por ejemplo, puedes sentirte ansioso cuando te enfrentas a un problema difícil en el trabajo, antes de hacer un examen o antes de tomar una decisión importante. El estrés puede darte un impulso de energía o ayudarte a concentrarte. Pero para las personas con trastornos de ansiedad, el miedo no es temporal y puede ser abrumador.
Existen diferencias fundamentales entre miedo y ansiedad. La ansiedad se refiere a la anticipación de una preocupación futura y está más asociada a la tensión muscular y al comportamiento de evitación. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inmediata y se asocia más con una reacción de lucha o huida, es decir, quedarse para luchar o salir para escapar del peligro.
Los trastornos de ansiedad pueden hacer que las personas traten de evitar situaciones que desencadenen o empeoren sus síntomas. El rendimiento laboral, las tareas escolares y las relaciones personales pueden verse afectadas. En general, para que una persona sea diagnosticada de un trastorno de ansiedad, el miedo o la ansiedad deben:
Ser desproporcionado con respecto a la situación o inapropiado para la edad
Dificultar la capacidad de funcionar con normalidad
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias específicas, la agorafobia, el trastorno de ansiedad social y el trastorno de ansiedad por separación.
¿Por qué sentimos ansiedad?
Cuando un individuo se enfrenta a desencadenantes potencialmente dañinos o preocupantes, los sentimientos de ansiedad no sólo son normales, sino que son necesarios para la supervivencia.
Desde los primeros tiempos de la humanidad, la aproximación de los depredadores y el peligro que se avecina hacen saltar las alarmas del cuerpo y permiten una acción evasiva. Estas alarmas se manifiestan en forma de aumento de los latidos del corazón, sudoración y mayor sensibilidad al entorno.
El peligro provoca una descarga de adrenalina, una hormona y un mensajero químico en el cerebro, que a su vez desencadena estas reacciones de ansiedad en un proceso denominado respuesta de lucha o huida. Esto prepara a los humanos para enfrentarse físicamente o huir de cualquier amenaza potencial a la seguridad.
La sensación de nerviosismo antes de un acontecimiento vital importante o durante una situación difícil es un eco natural de la reacción original de lucha o huida. Puede seguir siendo esencial para la supervivencia: la ansiedad por ser atropellado por un auto al cruzar la calle, por ejemplo, hace que una persona mire instintivamente a ambos lados para evitar el peligro.
Para muchas personas, huir de animales más grandes y de un peligro inminente es una preocupación menos acuciante de lo que habría sido para los primeros humanos. Ahora, las ansiedades giran en torno al trabajo, el dinero, la vida familiar, la salud y otros asuntos cruciales que exigen la atención de una persona sin requerir necesariamente la reacción de lucha o huida.
¿Qué son los trastornos de ansiedad?
La duración o la gravedad de un sentimiento de ansiedad puede ser a veces desproporcionada con respecto al desencadenante original, o al factor de estrés. También pueden aparecer síntomas físicos, como el aumento de la presión arterial y las náuseas. Estas respuestas van más allá de la ansiedad y se convierten en un trastorno de ansiedad.
La APA (American Psychological Association) describe a una persona con trastorno de ansiedad como tener pensamientos o preocupaciones intrusivas recurrentes. Una vez que la ansiedad alcanza la fase de trastorno, puede interferir en el funcionamiento diario.
Los trastornos de ansiedad son condiciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir en las actividades diarias, como el rendimiento laboral, las tareas escolares y las relaciones. Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, entre ellos:
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): las personas con TAG se preocupan por cuestiones ordinarias como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6 meses.
Trastorno de pánico. Las personas con trastorno de pánico tienen ataques de pánico. Se trata de períodos repentinos y repetidos de miedo intenso cuando no hay peligro. Los ataques aparecen rápidamente y pueden durar varios minutos o más.
Fobias. Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Pueden tener miedo a las arañas, a volar, a ir a lugares con mucha gente o a estar en situaciones sociales (lo que se conoce como ansiedad social).
¿Qué causa los trastornos de ansiedad?
Las causas de los trastornos de ansiedad son complicadas. Muchas de ellas pueden ocurrir a la vez, algunas pueden dar lugar a otras y otras pueden no dar lugar a un trastorno de ansiedad a menos que esté presente otra.
Las posibles causas son:
Factores estresantes del entorno, como dificultades en el trabajo, problemas de pareja o problemas familiares
La genética, ya que las personas que tienen familiares con un trastorno de ansiedad tienen más probabilidades de padecerlo ellas mismas
Factores médicos, como los síntomas de una enfermedad diferente, los efectos de una medicación o el estrés de una cirugía intensiva o una recuperación prolongada
La química del cerebro, ya que los psicólogos definen muchos trastornos de ansiedad como desajustes de las hormonas y las señales eléctricas en el cerebro
La abstinencia de una sustancia ilícita, cuyos efectos podrían intensificar el impacto de otras posibles causas
¿Quién corre el riesgo de padecer trastornos de ansiedad?
Los factores de riesgo de los distintos tipos de trastornos de ansiedad pueden variar. Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son más comunes en las mujeres, pero la ansiedad social afecta a hombres y mujeres por igual. Existen algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de trastornos de ansiedad, entre ellos:
Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando se está en situaciones nuevas o se conoce a gente nueva
Acontecimientos traumáticos en la primera infancia o en la edad adulta
Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales
Algunas condiciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos de ansiedad?
Los distintos tipos de trastornos de ansiedad pueden tener síntomas diferentes. Pero todos tienen una combinación de:
Pensamientos o creencias ansiosas difíciles de controlar. Te hacen sentir inquieto y tenso e interfieren en tu vida diaria. No desaparecen y pueden empeorar con el tiempo.
Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores inexplicables, mareos y falta de aliento.
Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas que solía hacer
El consumo de cafeína, otras sustancias y ciertos medicamentos pueden empeorar los síntomas.
¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?
Para diagnosticar los trastornos de ansiedad, el médico le preguntará sobre sus síntomas y su historial médico. También puede hacerle un examen físico y pruebas de laboratorio para asegurarse de que un problema de salud diferente no es la causa de sus síntomas.
Si no tiene otro problema de salud, le harán una evaluación psicológica. El médico general puede hacerla o puede ser derivado a un profesional de la salud mental para que le haga una.
¿Quién puede diagnosticar los trastornos de ansiedad?
Los profesionales de la salud mental se especializan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. Pueden utilizar herramientas de entrevista y evaluación especialmente diseñadas para averiguar si tiene un trastorno de ansiedad. Por lo general, el profesional basa su diagnóstico en:
Sus síntomas, incluyendo la intensidad de los mismos y su duración.
El análisis de cómo los síntomas interfieren en su vida diaria.
La observación del proveedor de su actitud y comportamiento.
Los especialistas al respecto, se guían por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Es el manual de referencia estándar para diagnosticar enfermedades mentales.
¿Cuándo es necesario tratar la ansiedad?
Aunque la ansiedad puede causar angustia, no siempre es una condición médica.
¿Cuáles son los tratamientos para los trastornos de ansiedad?
Los principales tratamientos para los trastornos de ansiedad son la psicoterapia (terapia hablada), los medicamentos o ambos:
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia que suele utilizarse para tratar los trastornos de ansiedad. La TCC le enseña diferentes formas de pensar y comportarse. Puede ayudarle a cambiar su forma de reaccionar ante las cosas que le provocan miedo y ansiedad. Puede incluir una terapia de exposición. Ésta se centra en hacer que se enfrente a sus miedos para que sea capaz de hacer las cosas que había estado evitando.
Los medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad incluyen ansiolíticos y ciertos antidepresivos. Algunos tipos de medicamentos pueden funcionar mejor para tipos específicos de trastornos de ansiedad. Los pacientes deben colaborar estrechamente con su especialista para identificar qué medicamento es el mejor en su caso. Es posible que tenga que probar más de un medicamento antes de encontrar el adecuado.
Prevención
Hay formas de reducir el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. Recuerde que los sentimientos de ansiedad son un factor natural de la vida diaria y que experimentarlos no siempre indica la presencia de un trastorno de salud mental.
Tome las siguientes medidas para ayudar a moderar las emociones ansiosas:
Reduzca el consumo de cafeína, té, refrescos de cola y chocolate.
Antes de utilizar remedios de venta libre o a base de hierbas, compruebe con un médico o farmacéutico si hay sustancias químicas que puedan empeorar los síntomas de ansiedad.
Mantenga una dieta saludable.
Mantenga un patrón de sueño regular.
Evitar el alcohol, el cannabis y otras drogas recreativas.
Conclusiones
La ansiedad en sí no es una condición médica, sino una emoción natural que es vital para la supervivencia cuando un individuo se encuentra ante un peligro.
Un trastorno de ansiedad se desarrolla cuando esta reacción se vuelve exagerada o desproporcionada con respecto al desencadenante que la provoca. Hay varios tipos de trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico, las fobias y la ansiedad social.
El tratamiento implica una combinación de diferentes tipos de terapia, medicación y asesoramiento, junto con medidas de autoayuda.
Un estilo de vida activo con una dieta equilibrada puede ayudar a mantener las emociones ansiosas dentro de límites saludables.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales. También te puede interesar: Cómo añadir imágenes a tu presentación
Fuentes Consultadas
Chiesa A, Serretti A: Mindfulness based cognitive therapy for psychiatric disorders: a systematic review and metaanalysis. Psychiatr Res 2011; 187:441–453
Hawkins KA, Cougle JR: Anger problems across the anxiety disorders: findings from a population-based study. Depress Anxiety 2011; 28:145–152
Olatunji BO, Cisler JM, Deacon BJ: Efficacy of cognitive behavioral therapy for anxiety disorders: a review of
meta-analytic findings. Psychiatr Clin North Am 2010; 33:557–577.
Roy-Byrne P, Craske MG, Sullivan G, Rose RD, Edlund MJ, Lang AJ, Bystritsky A, Welch SS, Chavira DA,
Golinelli D, Campbell-Sills L, Sherbourne CD, Stein MB: Delivery of evidence-based treatment for multiple
anxiety disorders in primary care: a randomized controlled trial. JAMA 2010; 303:1921–1928