La historia de la filosofía está entrelazada con la historia de las ciencias naturales. Mucho antes del siglo XIX, cuando el término ciencia comenzó a usarse con su significado moderno, Aristóteles (384–322 a. C.) fue el primer gran biólogo. René Descartes (1596-1650) formuló la geometría analítica (“geometría cartesiana”) y descubrió las leyes de la reflexión y refracción de la luz. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) reclamó la prioridad en la invención del cálculo. Por último, Immanuel Kant (1724–1804) ofreció la base de una hipótesis aún vigente sobre la formación del sistema solar (la hipótesis nebular de Kant-Laplace).

Antecedentes de la Filosofía de la Ciencia

Al reflexionar sobre el conocimiento humano, los grandes filósofos también ofrecieron relatos de los objetivos y métodos de las ciencias. Estos  van desde los estudios de Aristóteles en lógica hasta las propuestas de Francis Bacon (1561-1626) y Descartes. Los mismos fueron fundamentales en la configuración de la ciencia del siglo XVII. A estas reflexiones se unieron los científicos naturales más eminentes. Galileo (1564-1642) complementó sus argumentos sobre los movimientos de los cuerpos celeste y terrenal con afirmaciones sobre el papel de las matemáticas. De la misma manera, experimentó para descubrir hechos sobre la naturaleza.

De manera similar, el relato que dio Isaac Newton (1642-1727) de su sistema del mundo natural está marcado por una defensa de sus métodos y un esbozo de un programa positivo para la investigación científica. Antoine-Laurent Lavoisier (1743–94), James Clerk Maxwell (1831–79), Charles Darwin (1809–82) y Albert Einstein (1879–1955) continuaron esta tradición, ofreciendo sus propias ideas sobre el carácter de los científicos.

Los Principios del Siglo XX

Desde principios del siglo XX, la filosofía de la ciencia ha sido más consciente de su papel adecuado. Algunos filósofos continúan trabajando en problemas que son continuos con las ciencias naturales. Han seguido explorando, por ejemplo, el carácter del espacio y el tiempo o las características fundamentales de la vida. Contribuyen a la filosofía de las ciencias especiales, un campo con una larga tradición de trabajo distinguido en la filosofía de la física. Han realizado contribuciones más recientes en la filosofía de la biología y la filosofía de la psicología y la neurociencia. La filosofía general de la ciencia, por el contrario, busca iluminar amplias características de las ciencias, continuando las indagaciones iniciadas en las discusiones de Aristóteles sobre lógica y método.

Positivismo lógico y empirismo lógico

Una serie de desarrollos en la filosofía de principios del siglo XX hizo que la filosofía general de la ciencia fuera central para la filosofía en el mundo de habla inglesa. Los mismos estuvieron inspirados por la articulación de la lógica matemática, o lógica formal. Por ejemplo, en el trabajo de los filósofos Gottlob Frege (1848-1925) y Bertrand Russell (1872-1970) y el matemático David Hilbert (1862-1943). Al respecto, un grupo de filósofos europeos conocidos mientras el Círculo de Viena intentó diagnosticar la diferencia entre los debates inconclusos que marcan la historia de la filosofía y los firmes logros de las ciencias que admiraban.

Ofrecieron criterios de significación, o «significación cognitiva», con el objetivo de demostrar que las preguntas filosóficas tradicionales (y sus respuestas propuestas) no tienen sentido. La tarea correcta de la filosofía, sugirieron, es formular una «lógica de las ciencias» que sería análoga a la lógica de la matemática pura formulada por Frege, Russell y Hilbert. A la luz de la lógica, pensaban, las investigaciones genuinamente fructíferas podrían liberarse de los obstáculos de la filosofía tradicional.

Para llevar a cabo este audaz programa, se requería un criterio estricto de significación. Desafortunadamente, cuando intentaron usar las herramientas de la lógica matemática para especificar el criterio, los positivistas lógicos (como llegaron a ser conocidos) encontraron dificultades inesperadas. Frente a estos resultados desalentadores, el positivismo lógico evolucionó hacia un movimiento más moderado, el empirismo lógico. Muchos historiadores de la filosofía tratan este movimiento como una versión tardía del positivismo lógico y, en consecuencia, no se refieren a él con ningún nombre distinto. Los empiristas lógicos tomaron como tarea central la comprensión de las virtudes distintivas de las ciencias naturales.

Lógicas de descubrimiento y justificación

Siguiendo a Hans Reichenbach (1891-1953), los filósofos a menudo distinguían entre el «contexto de descubrimiento» y el «contexto de justificación». Una vez que se ha propuesto una hipótesis, existen cánones de lógica que determinan si debe aceptarse o no. Es decir, hay reglas de método que se mantienen en el contexto de la justificación.

Sin embargo, no existen tales reglas que guíen a alguien a formular la hipótesis correcta, o incluso hipótesis que sean plausibles o fructíferas. Los empiristas lógicos llegaron a esta conclusión al reflexionar sobre casos en los que los descubrimientos científicos se hicieron por saltos imaginativos o por accidentes afortunados. Un ejemplo favorito fue la hipótesis de August Kekulé (1829-1896) de que las moléculas de benceno tienen una estructura hexagonal. Las mismas estaban supuestamente formadas mientras él dormitaba frente a un fuego en el que las brasas parecían asemejarse a una serpiente que se devoraba la cola.

El trabajo de Thomas Kuhn

Aunque la idea de que no puede haber una lógica de descubrimiento científico a menudo asumió el estatus de ortodoxia, no fue incuestionable. Como quedará claro más adelante, una de las implicaciones del influyente trabajo de Thomas Kuhn (1922-1996) en la filosofía de la ciencia fue que las consideraciones sobre la probabilidad de futuros descubrimientos de tipos particulares a veces se entrelazan con juicios de evidencia. De esta manera, el descubrimiento puede ser descartado como un proceso irracional sólo si uno está dispuesto a admitir que la irracionalidad también infecta el contexto de la justificación misma.

La respuesta más ambiciosa a la ortodoxia empirista intentó hacer exactamente lo que se abandonó como desesperado. Es decir, especificar procedimientos formales para producir hipótesis en respuesta a un conjunto de pruebas disponibles. Estos programas se aplicaron en varias áreas tradicionalmente difíciles de la investigación científica natural y social. Quizás, entonces, el empirismo lógico fue prematuro al descartar el contexto del descubrimiento como más allá del alcance del análisis filosófico.

La filosofía de la ciencia y los empiristas lógicos

En contraste, los empiristas lógicos trabajaron vigorosamente en el problema de comprender la justificación científica. Inspirados por el pensamiento de que Frege, Russell y Hilbert habían dado una especificación completamente precisa de las condiciones bajo las cuales las premisas implican deductivamente una conclusión. Los filósofos de la ciencia esperaban ofrecer una «lógica de confirmación» que identificaría, con igual precisión, las condiciones bajo el cual un cuerpo de evidencia apoyó una hipótesis científica.

Reconocieron, por supuesto, que una serie de informes experimentales sobre la expansión de metales bajo calor no implicaría deductivamente la conclusión general de que todos los metales se expanden cuando se calienta. Incluso si todos los informes fueran correctos, aún sería posible que el mismo el siguiente metal a examinar no se expandió bajo el calor. No obstante, parecía que una colección de informes suficientemente amplia y variada proporcionaría algún apoyo, incluso un fuerte apoyo, para la generalización. La tarea filosófica consistía en precisar este juicio intuitivo sobre el apoyo.

Los trabajos de Carnap y Hempel

Durante la década de 1940, dos prominentes empiristas lógicos, Rudolf Carnap (1891-1970) y Carl Hempel (1905-1997), hicieron intentos influyentes para resolver este problema. Carnap ofreció una valiosa distinción entre varias versiones de la pregunta. El problema «cualitativo» de confirmación busca especificar las condiciones bajo las cuales un cuerpo de evidencia E apoya, hasta cierto punto, una hipótesis H. El problema «comparativo» busca determinar cuándo un cuerpo de evidencia E respalda una hipótesis H más que una conjunto de pruebas E * apoya una hipótesis H * (aquí E y E * podrían ser lo mismo, o H y H * podrían ser lo mismo). Finalmente, el problema “cuantitativo” busca una función que asigne una medida numérica del grado en que E apoya a H. El problema comparativo atrajo poca atención, pero Hempel atacó el problema cualitativo mientras Carnap se concentró en el problema cuantitativo.

Evidencia Empírica

El Problema Cualitativo

Sería natural suponer que el problema cualitativo es el más fácil de los dos, e incluso que es bastante sencillo. Muchos científicos (y filósofos) se sintieron atraídos por la idea del hipotético-deductivismo, o el método hipotético-deductivo. Las hipótesis científicas se confirman deduciendo de ellas predicciones sobre fenómenos empíricamente determinables. Cuando las predicciones son válidas, el apoyo se acumula a las hipótesis. de donde derivan esas predicciones.

Un punto aparentemente inocuo sobre el apoyo parece ser que, si E confirma H, entonces E confirma cualquier enunciado que pueda deducirse de H. Supongamos, entonces, que H implica deductivamente E, y E se ha determinado mediante observación o experimento. Si H ahora se une con cualquier enunciado arbitrario, la conjunción resultante también implicará deductivamente E. El deductivismo hipotético dice que esta conjunción está confirmada por la evidencia. Por el punto inocuo, E confirma cualquier consecuencia deductiva de la conjunción. Una de esas consecuencias deductivas es la declaración arbitraria. Entonces uno llega a la conclusión de que E, que podría ser cualquier cosa, confirma cualquier declaración arbitraria.

El deductivismo hipotético

Para ver qué tan malo es esto, considere una de las grandes teorías predictivas, por ejemplo, la explicación de Newton de los movimientos de los cuerpos celestes. El deductivismo hipotético parece prometedor en casos como este, precisamente porque la teoría de Newton parece producir muchas predicciones que pueden comprobarse y comprobarse que son correctas. Pero si uno agrega a la teoría newtoniana cualquier doctrina que le plazca —quizá la afirmación de que el calentamiento global es el resultado de las actividades de los elfos en el Polo Norte— entonces la teoría ampliada arrojará igualmente las viejas predicciones.

La filosofía de la ciencia y el trabajo de Hempel

El trabajo de Hempel mostró que esto era solo el comienzo de las complejidades del problema de la confirmación cualitativa. Aunque él y los filósofos posteriores avanzaron en el tratamiento de las dificultades, a muchos teóricos de la confirmación les pareció que el problema cuantitativo era más manejable. Los propios intentos de Carnap de abordar ese problema, llevados a cabo en las décadas de 1940 y 1950, tenían como objetivo emular los logros de la lógica deductiva.

Carnap consideró los sistemas artificiales cuyo poder expresivo se queda dramáticamente por debajo de los lenguajes realmente utilizados en la práctica de las ciencias. Su minuciosa investigación hizo evidente que había infinitas funciones (de hecho, muchas continuas, un infinito «mayor» que corresponde al tamaño del conjunto de números reales) que satisfacen los criterios que él consideraba admisibles. A pesar del fracaso del proyecto oficial, sin embargo, argumentó en detalle a favor de una conexión entre la confirmación y la probabilidad. De esta manera, muestra que, dadas ciertas suposiciones aparentemente razonables, la función de grado de confirmación debe satisfacer los axiomas del cálculo de probabilidades.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

También te puede interesar: Teoría del Conocimiento

Filosofía de la Ciencia

Filosofía de la Ciencia

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!