La investigación documental se define como la investigación realizada mediante el uso de documentos oficiales o personales como fuente de información. La investigación documental, que sirve tanto de complemento como de extensión de la investigación biográfica, adquiere diferentes significados.
¿Quiénes realizan la investigación documental?
Los científicos sociales suelen realizar investigaciones documentales. Según Nichols (2001), se lleva a cabo sobre todo para evaluar diversos documentos por su valor social o histórico.
La investigación documental es similar al análisis de contenido, que consiste en estudiar la información existente registrada en medios de comunicación, textos y objetos físicos. En este caso, no es necesario recoger datos de las personas para realizar la investigación. Por lo tanto, se trata de un ejemplo de investigación secundaria.
Es importante tener en cuenta la calidad de los documentos a la hora de utilizarlos como pruebas sobre las relaciones sociales y los significados sociales.
Algunos ejemplos
A continuación se presentan algunos ejemplos reales de investigación documental.
Investigación documental para los estudios de investigación social
Aunque la investigación documental no se utiliza mucho hoy en día, es el método de investigación más utilizado para realizar estudios de investigación social. Por ejemplo, Karl Marx y Emile Durkheim utilizaron ampliamente la investigación documental para sus investigaciones.
Karl Marx utilizó documentos como los informes de los inspectores de fábricas de Su Majestad, los informes de la Comisión Real y de Hacienda, los informes del funcionario médico del Consejo Privado, los informes sobre el empleo de los niños en las fábricas, las leyes del maíz, las leyes bancarias y los informes del censo de Gales e Inglaterra, por nombrar algunos.
Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, escribió un libro sobre el suicidio que se reconoce como el primer ejemplo moderno de un uso organizado y coherente de los documentos para la investigación social.
Investigación documental para la investigación de archivos
El campo de la sociología cuenta con una larga y popular tradición de investigación documental. Muchos historiadores hacen referencia y se basan en documentos primarios para sus investigaciones. Los historiadores dan más importancia a los documentos históricos al realizar sus investigaciones.
Investigación documental para la interpretación estética
La investigación documental no se limita a los textos. Los investigadores documentales utilizan estas herramientas además de los textos cuando estudian las ciencias sociales.
Metodología de la investigación documental
La investigación documental, si se lleva a cabo de forma exhaustiva, puede ayudar a desarrollar una hipótesis o a probar o refutar una hipótesis existente. Por supuesto, esto depende de la metodología aplicada y de la profundidad de la investigación realizada. De acuerdo con McCulloch, G. (2004), el investigador debe realizar su propia investigación secundaria para analizar el contenido antes de extraerlo. Los datos deben tratarse de forma científica.
La autenticidad de los documentos
La autenticidad implica saber si el origen del documento es fiable, si las pruebas son auténticas, si las intenciones son sinceras y cuáles fueron los compromisos para crear el documento. Es el principal criterio de la investigación documental.
La credibilidad de los documentos
Se refiere a los componentes subjetivos y objetivos que hacen que uno crea en la fuente de información y si los datos están libres de distorsión y error. La información debe ser digna de confianza y debe tener cierto nivel de experiencia.
Representatividad de los documentos
La representatividad se refiere a si el documento representa una colección más amplia del punto de datos, y es una agregación del tema estudiado. Sin embargo, los documentos se distorsionan con el tiempo debido a la inclusión de nuevos factores, y hay que comprobar que los documentos son representativos.
El significado derivado de los documentos
El significado se refiere a si los resultados son comprensibles y claros como para llamarlos pruebas. El objetivo del examen de los documentos es comprender su significado y su sentido.
Ventajas del método de investigación documental
Según Hill (1993), estas son las ventajas del método de investigación documental:
Datos fácilmente disponibles
Los datos están fácilmente disponibles en diversas fuentes.
Barato y económico
El investigador no necesita gastar dinero y tiempo como lo hace para recopilar las ideas de la investigación de mercado y reunir los datos. Tienen que buscar y recopilar los datos disponibles de diferentes fuentes.
Ahorra tiempo
La realización de un estudio de mercado requiere mucho tiempo. Las respuestas no llegarán rápidamente como se espera, y la recopilación de respuestas globales llevará una gran cantidad de tiempo.
Sin prejuicios
La recogida de datos primarios tiende a ser sesgada. Este sesgo depende de muchos factores, como la edad de los encuestados, el momento en que realizan la encuesta, su mentalidad al realizarla, su sexo, sus sentimientos hacia determinadas ideas, por nombrar algunos. La lista es interminable en lo que respecta al sesgo de las encuestas.
El investigador no es necesario durante la recogida de datos
El investigador no necesita estar presente durante la recogida de datos. Es prácticamente imposible que el investigador esté presente en todos los puntos de la fuente de datos, sobre todo pensando en las distintas fuentes de datos.
Desventajas del método de investigación documental
Estas son las desventajas del método de investigación documental:
Datos limitados
Los datos no siempre están disponibles, sobre todo cuando se necesita contrastar una teoría o reforzar el argumento basándose en diferentes formas de datos.
Inexactitudes
Al tratarse de datos históricos y publicados, casi no hay forma de averiguar si los datos son exactos o no.
Datos fuera de contexto
Los datos a los que se refiere el investigador pueden estar fuera de contexto y no estar en consonancia con el concepto que el investigador intenta estudiar. Esto se debe a que no se ha pensado en el objetivo de la investigación al crear los datos originales.
Las formas documentales como investigación archivística
El medio documental como forma de investigación archivística parece más pronunciado en el ámbito de la historia, con muchos historiadores de currículo que trabajan ampliamente con documentos primarios. Irónicamente, dentro de la tradición de las ciencias sociales y del campo de la investigación cualitativa, con su énfasis en la generación de datos a través de diversos medios de indagación, el uso de documentos existentes del pasado y del presente parece estar algo relegado.
Sin embargo, el campo de la sociología mantiene una larga y popular tradición de investigación documental y, con la continua evolución de las fuentes documentales híbridas y virtuales de Internet y el correo electrónico, esta forma de datos, pruebas y documentación se hará más común a medida que los investigadores cualitativos y cuantitativos reconozcan que deben valorar y averiguar la procedencia de la información.
Desde esta perspectiva, de acuerdo con Scott (2006), la cultura material adopta la forma de documentación, que se divide en las categorías básicas de documentos personales, públicos y oficiales. Los documentos personales incluyen la correspondencia, los diarios, los escritos autobiográficos y las memorias. Los documentos públicos comprenden normalmente los documentos publicados y presentados públicamente, como periódicos-revistas, folletos, libros, etc. La documentación oficial incluye los documentos administrativos de organismos y organizaciones.
Las formas documentales como interpretación estética
En otra de sus formas, la investigación documental acopla paradigmas disonantes de gestión y comprobación de pruebas documentales, tal como se conciben en las ciencias sociales tradicionales, con la creación y formulación de presentaciones estéticas, tal como se conciben desde las artes y las humanidades.
Perspectivas teóricas de la investigación documental
Con el uso de materiales primarios y secundarios, el investigador debe evaluar y analizar los propios documentos antes de extraer el contenido.
La autenticidad suele considerarse el criterio más fundamental para toda investigación documental en el ámbito de la educación, ya que la confirmación de la autoría, el lugar y la fecha suelen determinarse antes de que cualquier investigador siga trabajando con el documento. Una vez que se determina que el documento es «genuino y de origen incuestionable», el material pasa a ser «válido» como artefacto, aunque su contenido pueda seguir siendo cuestionable o se descubra posteriormente que es «incorrecto».
Distorsión del Contenido
Aunque un relato o cualquier forma de datos cualitativos puede ser original y genuino -auténtico-, su contenido puede estar distorsionado de alguna manera. Por lo tanto, un segundo criterio a la hora de valorar los materiales es determinar la credibilidad y si la información del documento es honesta y precisa.
Esta interpretación era mucho más fácil antes de nuestra era posmoderna y del reconocimiento de las verdades construidas. Según Austin (2008) a veces, las descripciones y narraciones de las aulas sugieren que el autor puede no haber estado en condiciones de formular una explicación fiel o que la descripción se hizo intencionadamente para alterar el registro por motivos dudosos o involuntariamente por mera ingenuidad o inexperiencia. Todos los relatos llegan a ser tendenciosos de alguna manera, y el investigador documental está constantemente averiguando motivos similares a los del biógrafo como forma de detectar la distorsión del material.
La Representatividad
La representatividad trata de determinar si el documento es típico de esos relatos -quizá calificado de «fiable»- y si el material representa una colección de materiales producidos más que un retrato idiosincrásico. La representatividad de un documento puede verse distorsionada con el paso del tiempo, ya que la tasa de supervivencia de ciertos materiales es mayor, ya que los artículos pueden haber sido considerados menos valiosos y, por lo tanto, almacenados, raramente vistos después de su punto de origen, y así conservados.
El Proceso de Adquisición
El proceso de adquisición -el personal de los archivos «desbroza» la colección (eliminando lo que se considera no esencial)- también puede distorsionar la procedencia y la representatividad.
Generalización y Fiabilidad
Las cuestiones de la generalización y la fiabilidad se ciernen constantemente sobre los investigadores de documentos cuando examinan los materiales y deciden a qué elementos deben recurrir en su trabajo. Resulta interesante que Scott (2006) reconozca que determinar si los documentos son totalmente auténticos, creíbles y representativos nunca podrá ser confirmado por el investigador; por ello, invierte el proceso y se pregunta si los materiales pueden ser considerados como inauténticos, no creíbles o no representativos. Esto ha dado lugar a una perspectiva descrita como «desconfianza metodológica», en la que los investigadores adoptan un enfoque general de cuestionamiento de todos los materiales y exigen que los documentos demuestren su propia autenticidad, credibilidad y representatividad antes de ser utilizados.
La Significación
Un último criterio -el de la significación- es el del análisis textual del documento y el de si las pruebas son claras y comprensibles. Junto con este examen semiótico e intertextual, se trata de determinar si el contenido del documento se sitúa adecuadamente en su contexto histórico. Esto se determina, en parte, por el método de construcción del significado y su percepción por parte del público al que va dirigido.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.
Referencias Bibliográficas
Austin, T. & de Jong, W. (2008). Rethinking documentary: New perspectives, new practices. London: Open University Press.
Hill, M. R. (1993). Archival strategies and techniques. Newbury Park, CA: Sage Publications.
McCulloch, G. (2004). Documentary research in education, history and the social sciences. London: RoutledgeFalmer.
Nichols, B. (2001). Introduction to documentary. Bloomington, IN: Indiana University Press.
Scott, J. P. (Ed.). (2006). Documentary research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
También te puede interesar: Investigación Formativa