La investigación formativa consiste en recopilar datos útiles para el desarrollo y la aplicación de programas de intervención. Uno de los principales temas de la investigación formativa es la adecuación. La investigación formativa puede utilizarse para que los programas de intervención sean cultural y geográficamente adecuados. Tiene sus raíces en la antropología aplicada, la sociología, el marketing social y la psicología educativa.

La investigación formativa utiliza métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar información a los investigadores para planificar programas de intervención. Las lagunas en la literatura de la investigación formativa según Young et al. (2006), incluyen cómo definir los objetivos, los planes de implementación y las preguntas de investigación; seleccionar los métodos; analizar los datos y desarrollar las intervenciones.

La investigación formativa debe combinar varios métodos y utilizar diferentes fuentes de información para tener en cuenta diferentes perspectivas y cotejar los datos obtenidos. Cuando los recursos son insuficientes para realizar encuestas a gran escala, se pueden utilizar métodos de investigación participativa. Por ejemplo, discusiones de grupos focales, para obtener información básica.

Antecedentes

Los comportamientos relacionados con la salud han demostrado ser extremadamente difíciles de cambiar y están motivados por una serie de factores personales, cognitivos, económicos, sociales, culturales y estructurales. Según Kumanyika et al. (2003), comprender dichos factores y los procesos que pueden emplearse para desarrollar intervenciones significativas y eficaces en múltiples niveles (por ejemplo, individual, interpersonal, organizativo, ambiental) es un propósito primordial de la investigación formativa.

Aunque el número y la variedad de artículos que informan de los resultados de la investigación formativa han aumentado en los últimos años, siguen existiendo lagunas clave en la literatura sobre la investigación formativa. Estas lagunas incluyen:

(a) información limitada sobre cómo desarrollar las metas, los objetivos y los planes de implementación de la investigación formativa;

(b) los procedimientos de análisis de datos más apropiados; y

(c) el proceso de utilización de los resultados de la investigación formativa para informar las intervenciones posteriores.

No se ha desarrollado de forma sistemática un enfoque para responder a preguntas clave. Como ejemplo tenemos la cantidad de investigación formativa que debe realizarse y cuáles deben ser las preguntas más importantes. De la misma manera, cómo combinar y sopesar la información proporcionada por los informantes expertos frente a la de los miembros habituales de la comunidad, y qué métodos de investigación utilizar. Además, no siempre está claro cómo garantizar que los resultados de la investigación formativa se utilicen adecuadamente en el diseño de la intervención.

Métodos utilizados en la Investigación Formativa

Los principales métodos utilizados en los estudios de investigación formativa incluyen la observación directa, las entrevistas en profundidad, los grupos focales, las encuestas estructuradas y semiestructuradas, y las clasificaciones en pilas. Se considera que el uso de múltiples métodos en la investigación formativa tiene varias ventajas, como la convergencia de la información, el desarrollo de un marco o matriz de intervención, las guías para la planificación de la intervención y la comprensión de la diversidad cultural y étnica del público objetivo.

La investigación formativa abarca desde unos pocos grupos de discusión hasta esfuerzos de un año de duración con múltiples métodos y varias etapas. Los programas con enfoques de intervención y materiales desarrollados para diversas audiencias (es decir, varios grupos étnicos, múltiples lugares) generalmente tienen mayores recursos dedicados a la fase de investigación formativa.

Es evidente que muchos estudios de investigación formativa han empleado con éxito múltiples métodos complementarios. Por ejemplo, Pathways, un ensayo de prevención de la obesidad en las escuelas, utilizó entrevistas estructuradas y no estructuradas. De la misma manera, usó grupos de discusión y observaciones directas para abordar cuestiones clave, como qué métodos y enfoques de enseñanza eran más eficaces para comunicarse con los escolares indios americanos.

Estandarización en los ensayos multicéntricos

Una preocupación clave en la literatura de investigación formativa es la cuestión de la estandarización en los ensayos multicéntricos. Así como un enfoque de «talla única» no es apropiado para los programas de intervención que se desarrollan para diversas poblaciones y entornos. Así, el nivel de estandarización de la investigación formativa en los ensayos multicéntricos ha sido debatido.

¿Debe realizarse la investigación formativa de forma estándar en todos los centros para permitir una fácil comparación. Quizás deba adaptarse a la situación de centros específicos. Una preocupación relacionada es que, una vez que se han identificado subaudiencias importantes específicas (es decir, segmentos). Por lo tanto ¿debe utilizarse la investigación formativa para explorar cada segmento?

¿Qué implica la Investigación Formativa?

La investigación formativa implica una variedad de métodos cualitativos y cuantitativos para ayudar a informar sobre el reclutamiento y la retención de los participantes en el estudio. De la misma manera, según Higgins et al. (1996), debe determinar los procedimientos de medición y la aceptabilidad, y ayudar en el diseño y la implementación de la intervención.

Es el proceso mediante el cual los investigadores definen y evalúan los atributos de la comunidad o del público objetivo que son relevantes para el problema específico de salud pública de interés. Este proceso se lleva a cabo antes de que se desarrolle o aplique una intervención para obtener información detallada. Específicamente sobre las personas para las que se diseñarán las intervenciones y el contexto en el que éstas se llevarán a cabo .

La investigación formativa también puede ayudar a facilitar las relaciones entre los investigadores y las poblaciones objetivo. Puede aplicarse a todos los niveles de las intervenciones conductuales, ya sean clínicas (intervenciones individuales y de grupo), escolares, comunitarias o poblacionales.

Ejemplos de Investigación Formativa

Campaña de Defensa del Cambio Legal

Por ejemplo, en una campaña de defensa del cambio legal, el análisis de la ley, los procesos de elaboración de leyes, las instituciones implicadas y las formas de influir en ellas serán temas clave para la investigación formativa. En las campañas de cambio de comportamiento, la investigación formativa examina el público objetivo potencial, su comportamiento y los factores que influyen en él. Utilizando la teoría del marketing social, la investigación formativa se utiliza para determinar la mejor manera de llegar al público objetivo.

La investigación formativa, es decir, la realizada antes y durante la campaña para determinar y perfeccionar el proceso de planificación de la misma, proporciona información precisa y actualizada para desarrollar estratégicamente la campaña sobre una base sólida. La complejidad y la naturaleza de la investigación formativa dependen de una serie de factores, incluida la naturaleza de la campaña.

Lo ideal es que esta evaluación se lleve a cabo en las primeras fases de planificación de la campaña, mucho antes de que se realicen las actividades de la misma. El estudio de referencia proporciona un punto de referencia crítico para evaluar los cambios y el impacto, ya que establece una base para comparar la situación antes y después de una intervención, y para hacer inferencias sobre la eficacia de la campaña.

Campañas para el Cambio Político – Institucional

En las campañas para el cambio político/institucional, la investigación sobre la legislación, las políticas y su aplicación son los datos más comunes que se necesitan para las líneas de base. En las campañas de cambio de comportamiento, una línea de base suele recoger datos sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas (CAP) del público objetivo con respecto al tema de la campaña.

Freedom from Fear

Freedom from Fear es una campaña educativa de promoción de 10 años en Australia. Se centró en los autores de la violencia doméstica y en los hombres que corren el riesgo de perpetrarla. La investigación formativa incluyó una investigación cualitativa con el grupo objetivo principal para investigar la concienciación, las actitudes y las creencias sobre la violencia doméstica, y para explorar los posibles mensajes de comunicación en cuanto a su aceptabilidad, credibilidad y potencial para cambiar actitudes y comportamientos. A partir de los resultados, los responsables de la campaña se decidieron por dos tipos de mensajes:

(1) Un mensaje de «consecuencias» centrado en el impacto perjudicial de la violencia doméstica en los niños, teniendo en cuenta que todos los participantes del público objetivo en la investigación formativa expresaron un fuerte apego a sus hijos. Muy pocos expresaron sentimientos de cariño hacia sus parejas. Además, muchos de los encuestados pudieron relacionar sus propios sentimientos de su infancia, cuando fueron testigos o experimentaron la violencia doméstica.

(2) Un mensaje de «ayuda» que tienda una mano amiga a los agresores dispuestos a cambiar su forma de actuar. La mayoría de los agresores encuestados expresaron la necesidad de que se les indicaran fuentes de ayuda formal, como programas de asesoramiento y tratamiento.

Teorías para llevar a cabo la investigación formativa

Varios investigadores han utilizado marcos teóricos específicos para desarrollar enfoques y preguntas de investigación formativa. Algunos basaron su investigación formativa en el modelo ecológico y centraron su recopilación de información en niveles específicos del modelo que consideraron más susceptibles de intervención. Otros utilizaron la teoría cognitiva social para la investigación formativa en Caminos.

Este enfoque condujo a una intervención centrada en los comportamientos individuales para su modificación, así como en los factores ambientales y personales. Otros autores basaron su investigación formativa en los estudios multisitio de Girls Health Enrichment en la teoría cognitiva social y desarrollaron una matriz que explicaba los niveles y tipos de influencias culturales en el estado de peso.

Uno de los marcos más utilizados para la investigación formativa ha sido el marketing social, en el que se ha hecho hincapié en la segmentación de la audiencia, la identificación del canal y el desarrollo de mensajes adecuados en temas de investigación tan diversos como la prevención de la malaria  y la educación nutricional. El uso de la teoría proporciona orientación en el proceso general de investigación formativa.

Usos de la investigación formativa

La mayor parte de la bibliografía sobre la investigación formativa muestra su uso principalmente para desarrollar estrategias de intervención y materiales e instrumentos. La literatura tiene muchos ejemplos de los usos de la investigación formativa para el desarrollo de la intervención.

Entre ellos se encuentran la identificación de temas destacados y normas sociales para el desarrollo de mensajes y la identificación de comportamientos clave para la intervención. De la misma manera, incluye la evaluación del nivel de conocimiento o de las lagunas de conocimiento sobre un área educativa específica y la determinación de los canales adecuados para la comunicación y la comprensión de los conceptos locales de salud y enfermedad. Esto como medio para establecer relaciones y como medio para dirigir, segmentar y probar los mensajes y los enfoques. Esta diversidad de usos potenciales demuestra cómo la investigación formativa puede ser una estrategia importante para desarrollar intervenciones sanitarias eficaces.

Usos menos frecuentes

Otro uso menos frecuente de la investigación formativa es el desarrollo de instrumentos. Un ejemplo es un artículo reciente de Nichter, Thompson, Shiffman y Moscicki (2002) que describe un proceso de investigación formativa de siete etapas para desarrollar una encuesta sobre la dependencia de la nicotina en los adolescentes.

Este proceso, que incluyó entrevistas en profundidad y grupos de discusión en diferentes etapas, se utilizó para modificar o eliminar preguntas existentes y desarrollar nuevas preguntas. Los enfoques de entrevistas cognitivas, en los que los encuestados completan y revisan una encuesta y discuten sus pensamientos y sentimientos sobre ella y sugieren una redacción alternativa, es otro enfoque. Además, la investigación formativa se ha utilizado para desarrollar una bibliografía de temas culturales fundamentales útil para el desarrollo de encuestas adecuadas al público al que van dirigidas.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Higgins DL, O’Reilly K, Tashima N, Crain C, Beeker C, Goldbaum G, et al. Using formative research to lay the foundation for community level HIV prevention efforts: An example from the AIDS community demonstration projects. Public Health Rep. 1996;111(Suppl 1):28–35.

Kumanyika SK, Story M, Beech BM, Sherwood NE, Baranowski JC, Powell TM, et al. Collaborative planning for formative research and cultural appropriateness in the Girls Health Enrichment Multi-site Studies (GEMS): A retrospection. Ethnicity and Disease. 2003;13:S15–S29.

Young DR, Johnson CC, Steckler A, Gittelsohn J, Saunders RP, Saksvig BI, et al. Data to action: Using formative research to develop intervention programs to increase physical activity in adolescent girls. Health Education & Behavior. 2006;33:97–111.

También te puede interesar: Investigación Documental

Investigación Formativa

Investigación Formativa

 

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!