La palabra hermenéutica, un proceso iterativo de discernimiento del significado de un texto, es tan antigua como la erudición bíblica.  En este momento la palabra se aplica a todo un subcampo de la filosofía, pero también tiene significados más específicos.

Definir un concepto como el de hermenéutica dentro de los parámetros de una perspectiva construida sobre la base de múltiples perspectivas, intertextualidad, contextualidad y situatividad, parece una contradicción.   No hay una sola manera de definir este término.   Porque si volver a las cosas mismas es volver a ese mundo que precede al conocimiento, entonces definir el término “hermenéutica” sin examinar la evolución de su significado a lo largo de la historia sería devaluar la esencia misma del ser de este concepto.

Orígenes de la Hermenéutica

La hermenéutica “deriva del verbo griego hermeneuein, “interpretar”, y del sustantivo hermeneia, o “interpretación” (Bryne, 1996).    En el ámbito de la investigación cualitativa, este término sigue teniendo la connotación de “interpretación”.    Sin embargo, la profundidad y el tipo de interpretación, así como el objeto que se interpreta, han cambiado a lo largo de la historia.   Originalmente, la hermenéutica surgió como respuesta al debate sobre las interpretaciones de las escrituras bíblicas.   Los reformadores de la Iglesia Católica Romana consideraban que el verdadero significado de los textos bíblicos sólo podía extrapolarse a través de la lente de la tradición. Sin la tradición no se podía interpretar un texto bíblico.

Por el contrario -y aquí vemos la entrada de una marca más nueva de hermenéutica- los reformadores creían que alguna versión del verdadero significado de estos textos bíblicos podía derivarse de los lectores contemporáneos y comunes. Pero muchos de estos lectores no estaban versados en los puntos de vista tradicionales del catolicismo. Poco después, Freidrich Ast ofreció un nuevo punto de vista.   Creía que la hermenéutica implicaba algo más que la mera interpretación de los textos bíblicos. Más bien, implicaba interpretar el texto y descubrir la espiritualidad tanto de la persona que lee el texto como del autor del mismo.   Para Ast, la hermenéutica implicaba un intento, a través del análisis del texto, de recrear, en la medida de lo posible, la intención original del autor sin estar limitado por la lente de la tradición histórica/religiosa, ni por la lente de la cultura contemporánea.

La visión de Schleiemacher

La visión de Schleiemacher sobre la hermenéutica seguía implicando la interpretación de las escrituras. Sin embargo, su opinión era que el interlocutor necesita realizar un riguroso análisis psicológico e histórico de estos textos para llegar a una interpretación.   Creía en el “círculo hermenéutico”, es decir, en la creencia de que el objeto investigado no puede comprenderse plenamente sin examinar el objeto en su contexto. Asimismo, las intenciones del autor no podían entenderse sin examinar los textos dentro de la perspectiva de su contexto histórico.

Dilthey amplió la visión de la hermenéutica de Schleiemacher para incluir la interpretación de los textos en las ciencias sociales y en los campos de la humanidad. Creía que los textos que producían los seres humanos eran expresiones de su visión del mundo.   También consideraba que una determinada visión del mundo podía ser compartida por seres humanos que compartían un mismo contexto, y que las personas estaban vinculadas por la intersubjetividad.

La visión de Hans-Georg Gadamer

Hans-Georg Gadamer amplió el trabajo de Heidegger sobre la hermenéutica de forma muy similar a como Shleiemacher amplió el trabajo de Ast.   Gadamer subrayó la importancia de examinar la conciencia histórica y cultural incrustada en los artefactos (Bryne, 1996).   Gadamer criticó el énfasis en la psicología y la historia de la obra de Dilthey.   Hizo mucho hincapié en la idea de descubrir tanto el objeto como los “prejuicios” de los sujetos.

La relevancia para las tendencias actuales de la investigación cualitativa de este tipo de hermenéutica es que implora al investigador que no pierda de vista sus prejuicios durante la investigación. En lugar de juzgar estos prejuicios, se convierten en parte integrante del estudio. Como comentaba Gadamer, las ciencias sociales no deben suspender la subjetividad del investigador -lo que sería imposible. Por el contario, debe comprometerse conscientemente con sus propios prejuicios en un proceso continuo de búsqueda de significado. Cuestionar los propios prejuicios no se hace para eliminarlos finalmente, sino para darles todo el juego al ser cuestionados en el diálogo (Unger, 2005).   Gadamer ofrece una forma crítica de hermenéutica, mediante la cual el análisis de las conversaciones, ya sea a través de textos u otros artefactos, hace visibles las suposiciones silenciosas y los prejuicios incrustados por una raza, género o cultura en particular.

La Hermenéutica y la Interpretación de Resultados

La Hermenéutica implica una secuencia de interpretaciones de un texto. Es decir, una “conjetura”, por así decirlo- seguida de la aplicación de la interpretación a una revisión más detallada de partes del texto o de otros textos del mismo autor o de fenómenos externos relacionados con el texto.  En resumen, ¿se apoya la interpretación inicial en exámenes repetidos y más específicos?  Si no es así, se modifica la interpretación inicial y el proceso vuelve a empezar. Esto hasta que en algún momento no parece haber ningún cambio importante en la interpretación alcanzada en ese momento.  Hay algunas advertencias obvias aquí.  Una de ellas es que debemos suponer que el propio texto exhibe cierta coherencia (Dilthey,1976).

Un atractivo clave de la revelación de tal estructura conceptual sobre la interpretación del significado de las palabras es que puede ayudar a dirigir el comportamiento de los nuevos estudiantes cuando aprenden a examinar el nuevo material.

La Hermenéutica y la Fenomenología

Hoy en día, dentro del ámbito de los métodos cualitativos, la palabra hermenéutica parece ser intercambiable con el término fenomenología. Están estrechamente relacionados, pero en realidad tienen implicaciones diferentes para los investigadores cualitativos.    Tanto la fenomenología como la hermenéutica son modos de análisis utilizados por los investigadores cualitativos para interpretar los datos.   Los dos modos comparten el supuesto subyacente de que la interpretación de un texto, o de un artefacto, debe abordarse desde un punto de vista multiperspectivo. Edmund Husserl, un filósofo fenomenológico, creía que el objeto de estudio y el sujeto que estudia ese objeto podían separarse.    Creía que para entender lo que el sujeto sabe sobre el objeto, lo que se sabe puede y debe ser puesto entre paréntesis.   Esto es más bien un punto de vista fenomenológico (Byrne, 1996).

Sin embargo, Martin Heidegger subrayó que el objeto y el sujeto no son separables.   Creía que las personas son “arrojadas” al mundo y que el contexto de ese mundo moldeará sus perspectivas.   La hermenéutica heideggeriana afirma que a través del estudio de los estados compartidos del ser, articulados a través del diálogo (textos, y partes de textos), se pueden revelar creencias y prácticas comunes (Bryne, 1996).

Diferencias entre la Hermenéutica y la Estadística Bayesiana

La estadística bayesiana se basa en un importante teorema, matemático en su lógica, que permite integrar lo que se sabe antes de un análisis de nuevos datos en el análisis de esos nuevos datos en sí.  En lugar de basar nuestras conclusiones sobre un fenómeno (por ejemplo, qué parte de una población de pacientes se beneficia de un fármaco específico) únicamente en un único conjunto de datos, nuestras conclusiones se plantearán la cuestión de cómo los nuevos hallazgos alteran las conclusiones previas. Las mismas están basadas en otras fuentes de datos sobre el mismo fenómeno.  Aquí también hay algunas advertencias obvias.  Una de ellas es que debemos suponer que no hay ninguna diferencia entre las condiciones que generaron los datos anteriores y las condiciones de la recopilación de datos actual.

La investigación hermenéutica permite hacer interpretaciones y comprender en profundidad el fenómeno investigado. La investigación hermenéutica hace hincapié en las interpretaciones subjetivas en la investigación de los significados de los textos, el arte, la cultura, los fenómenos sociales y el pensamiento. Por lo tanto, esta estrategia se opone a las estrategias de investigación que hacen hincapié en la objetividad y la independencia de las interpretaciones en la formación del conocimiento. Se pueden utilizar diversos enfoques y métodos de análisis, así como métodos específicos de cada disciplina, para interpretar los fenómenos, pero hay que tener en cuenta que la investigación hermenéutica es una estrategia de investigación cualitativa.

La Hermenéutica y las Ciencias Sociales

En las últimas décadas, los procesos de investigación cualitativa han ganado respetabilidad en el campo de las ciencias sociales. Entre los diferentes tipos de investigación cualitativa, la investigación interpretativa busca obtener información de los sujetos entrevistados y analizar esa información desde el contexto de los participantes. El concepto de hermenéutica, que se originó en la antigua Grecia y ganó popularidad como método de análisis del texto bíblico durante el siglo XVII, ha ampliado recientemente su enfoque a varias áreas de investigación cualitativa. La hermenéutica no sólo representa una filosofía, sino también un marco teórico o un enfoque metodológico de la investigación.

Como marco y/o metodología, la hermenéutica complementa los objetivos de la investigación interpretativa. En concreto, los investigadores cualitativos que emplean la hermenéutica pueden interpretar los datos de las entrevistas. Se concentra en tres conceptos: la relación totalidad-parte, la interpretación y el lenguaje. Estos tres aspectos impregnan todas las etapas del proceso de investigación, empezando por las actividades previas a la entrevista y las entrevistas y terminando con la interpretación y el análisis de los datos.  Aunque el uso de la hermenéutica y la indagación interpretativa contiene inconvenientes relacionados con la subjetividad inherente a ambos métodos, el investigador debe comprender la relación entre su formación, el contexto del sujeto y el lenguaje que surge del proceso de entrevista.

Conclusiones

En conclusión, la hermenéutica en el campo de la investigación cualitativa parece ser un modo de análisis utilizado para interpretar artefactos.   He descrito varias formas de concebir este término a lo largo de la historia.   Aunque cada una de las perspectivas de la hermenéutica implica diferencias, creo que la aplicación de cualquiera de estos puntos de vista se basa en el mismo supuesto básico; es decir, se deben considerar muchas perspectivas para proporcionar el marco de comprensión más preciso para el objeto de estudio.   El alcance y el tipo de perspectiva pueden presentar diferencias; sin embargo, el núcleo de la hermenéutica descansa en la premisa de las interpretaciones variadas. Por supuesto, todo esto es sólo mi interpretación.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Michelle M. Byrne RN, MS, CNOR(1996). A Heideggerian Hermeneutical Analysis of Older Women’s Stories of Being Strong. First published: August 1996 https://doi.org/10.1016/S0001-2092(06)63160-8
Unger, M. P. (2005). Intersubjectivity, hermeneutics, and the production of knowledge in qualitative Mennonite scholarship. International Journal of Qualitative Methods4(3), Article 4. Retrieved [insert date] from http://www.ualberta.ca/~iiqm/ backissues/4_3/html/unger.htm

Dilthey, W.: 1900, ‘The development of hermeneutics’, Selected Writings, edited and translated by H. P. Rickman, Cambridge University Press, 1976.

La Hermenéutica en el Análisis Cualitativo

La Hermenéutica en el Análisis Cualitativo. Foto: Unsplash. Créditos: Akson @akson

Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!