Los modelos de salud y bienestar del Pacífico abarcan la cultura, los valores y las creencias de estos pueblos. La salud de los pueblos del Pacífico (Pacific Health) es el equilibrio de diferentes factores/dimensiones que incluyen factores espirituales, culturales y ambientales en la salud (Sopoaga, 2011).

El concepto de salud y bienestar del Pacífico

El concepto de ‘salud’ significa el bienestar de la persona en su totalidad: es decir, su bienestar espiritual, mental y físico, lo cual es una interpretación coherente con las visiones holísticas del mundo del Pacífico. El bienestar y la salud se refieren no sólo a los individuos, sino también a las comunidades, al entorno en el que viven y a la relación que los une. Este conjunto de relaciones interdependientes es lo que entiendo por «fonua» en tongano, «vanua» en fiyiano y «whenua» en maorí. En otras palabras, ‘fonua’ es un concepto de comunidad del Pacífico. (Dr.’AnaTaufe’ulungaki, 2004 en Agnew  et al Tu’itahi, 2004)

Los modelos de salud del Pacífico abarcan la cultura, los valores y las creencias de los pueblos del Pacífico en materia de salud. La salud de los pueblos del Pacífico (Pacific Health) es el equilibrio de diferentes factores/dimensiones que incluyen factores espirituales, culturales y ambientales en la salud (Ministry of Health, NZ, 2004).

Fonua – Modelo de bienestar del Pacífico

Modelo fonuaFonua significa tierra y su gente y su relación continua, este es un concepto que está presente en varias otras culturas del Pacífico. En Fiji es vanua, en Samoa es fanua, en Māori whenua y en las Islas Cook ‘enua.

En el modelo Fonua hay cinco dimensiones y cinco niveles. Las cinco dimensiones son Laumalie – Espiritual, ‘Atamai – Mental, Sino – Física, Kainga – Colectiva/Comunidad y ‘Atakai – Medio Ambiente.  Estas cinco dimensiones están entrelazadas como un colchón. Todas deben cuidarse por igual para mantener el bienestar holístico.

Los cinco niveles son: Taautaha – Individuo, Famili – Familia, Kolo – Local/Pueblo, Fonua – Nación y Mamani – Sociedad Global. Estos cinco niveles son interdependientes y se complementan entre sí. La salud debe abordarse en todos los niveles para mantener la salud y el bienestar de la sociedad. La representación cíclica del modelo ilustra la interdependencia y la conexión de la red de la vida (relación entre las dimensiones y los niveles de bienestar) para el propósito final del bienestar.

Te Whare Tapa Whā – Modelo maorí de bienestar

Te Whare Tapa WhaEste modelo de salud fue elaborado por el profesor Sir Mason Durie, que goza de gran prestigio en el mundo académico y en Te Ao Māori, especialmente por su trabajo en el sector de la salud pública. Este modelo de salud incorpora cuatro pilares de la salud maorí: taha wairua (salud espiritual), taha tinana (salud física), taha whānau (salud familiar) y taha hinengaro (salud mental) (Ministry of Health, NZ, 2004). Tener en cuenta el Te Whare Tapa Whā al emprender una investigación con maoríes debería permitir que los proyectos se desarrollen con mayor fluidez, ya que se pueden tener en cuenta todos los aspectos de la salud a la hora de tomar decisiones.

Este modelo de salud se centra en los indígenas maoríes de Aotearoa/Nueva Zelanda, pero tiene relevancia para todas las personas. Los logopedas, incluso los que no están familiarizados con este modelo, reconocen que las cuatro dimensiones son necesarias para apoyar la salud y el bienestar.

Taha wairua incluye la importancia de la cultura y la herencia para la identidad personal, un área que la logopedia reconoce como clave para la competencia clínica. Taha hinengaro incluye la necesidad de expresar pensamientos y sentimientos, otra área especialmente destacada para la logopedia. Las otras dos dimensiones taha tinana (salud física) y taha whānau (salud familiar) son posiblemente más familiares en el trabajo diario de los logopedas.

Taha hinengaro – Bienestar mental y emocional

Taha hinengaro es tu mente, tu corazón, tu conciencia, tus pensamientos y tus sentimientos. Se trata de cómo te sientes, así como de cómo te comunicas y piensas.

De acuerdo con el Health Workforce Advisory Committee de Nueva Zelanda (2002), cuidar el taha hinengaro es importante para todo el mundo, independientemente de si se ha experimentado o no una enfermedad mental o una angustia.

Cuando el taha hinengaro es fuerte, puedes afrontar mejor los retos de la vida. Puedes expresar tus sentimientos y buscar el apoyo de tus amigos, whānau y hoamahi (colegas) si lo necesitas.

Algunas decisiones sorprendentes sobre el estilo de vida pueden obstaculizar la salud del taha hinengaro.

Por ejemplo, lo que comes afecta a tu taha hinengaro. Comer algunos alimentos puede mejorar tu estado de ánimo y tu bienestar mental, mientras que otros pueden tener un impacto negativo en cómo te sientes.

Eso significa que puedes mejorar tu taha hinengaro haciendo pequeños cambios en tu dieta. (Y, por suerte, los mismos hábitos alimentarios que te mantienen mentalmente bien son los que favorecen tu taha tinana también).

Lo mucho que te mueves también afecta a tu taha hinengaro. La actividad física no sólo parece reducir los síntomas y la frecuencia de la depresión, sino que, lo que es mejor, reduce el riesgo de padecerla. Lea más sobre cómo la actividad física afecta a la salud mental.

Beber alcohol puede levantar tu estado de ánimo con la primera copa, pero el exceso de alcohol con demasiada frecuencia puede ser un factor depresivo para el taha hinengaro. Descubre cómo afecta el alcohol a tu cerebro y a tu estado de ánimo.

Aprender a gestionar el estrés también ayuda al taha hinengaro. El estrés es la reacción natural de tu cuerpo ante una amenaza o una demanda excesiva. Un poco de estrés es bueno para ti y te ayuda a motivarte para hacer algo. Pero cuando estás sometido a demasiado estrés durante demasiado tiempo, esto afecta a tu taha hinengaro. Aprender a gestionar el estrés es una habilidad clave para la vida.

Taha wairua – Bienestar espiritual

Tu esencia espiritual es tu fuerza vital, tu mauri. Esto es quién y qué eres, de dónde vienes y hacia dónde vas.

La forma en que la gente ve el wairua puede ser muy diferente. Para algunos, wairua es la capacidad de tener fe o creencias religiosas o de creer en un poder superior. Para otros, wairua es una conexión interna con el universo o lo sagrado. No hay una forma correcta o incorrecta de pensar o experimentar la wairua, pero es una parte importante de tu bienestar mental.

El bienestar espiritual puede expresarse a través de creencias, valores, tradiciones y prácticas que apoyan la autoconciencia y la identidad. El taha wairua proporciona un sentido y un propósito, además de experimentar una sensación de conexión con uno mismo, con la whānau, con la comunidad, con la naturaleza y con lo sagrado.

Taha whānau – Bienestar familiar

Taha whānau se refiere a quién te hace sentir que perteneces, a quién te importa y con quién compartes tu vida.

Whānau tiene que ver con las relaciones ampliadas: no se trata solo de tus parientes inmediatos, sino de tus amigos, hoamahi (colegas), la comunidad y las personas que te importan. Todo el mundo tiene un lugar y un papel que desempeñar dentro de su whānau, y el whānau contribuye a tu bienestar e identidad individuales (Ministry of Health, NZ, 2008).

Pasar tiempo con los whānau, hacer cosas por ellos y participar te da una sensación de propósito, conexión y bienestar. Te beneficia y fortalece a tu whānau. Como fuente principal de fuerza, apoyo, seguridad e identidad, los whānau desempeñan un papel fundamental en tu bienestar.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Referencias Bibliográficas

Agnew F, Pulotu-Endemann FK, Suaalii-Sauni T, Warren H, Wheeler A, Erick M, Hingano T Schmidt-Sopoaga H. Pacific models of mental health service delivery in New Zealand Health Research Council of New Zealand, 2004

Building Pacific health workforce capacity Health Workforce Advisory Committee, NZ, 2002

Pacific health and disability workforce development Plan Ministry of Health, NZ, 2004

Pacific cultural competencies: A literature review Ministry of Health, NZ, 2008

También te puede interesar: La mejor tesis en tres minutos

Modelos de Salud del Pacífico aplicados al Bienestar Personal

Modelos de Salud del Pacífico aplicados al Bienestar Personal

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!