En una investigación cuantitativa, la recolección de datos y la medición se realiza siguiendo un propósito específico. Para ello se utilizan instrumentos cuyo fin es expresar de forma cuantitativa aquello que se está investigando.

Por ejemplo, en las ciencias como la física y la geología, a través de la medición se expresan las características de los fenómenos mediante un lenguaje establecido para cada una de esas ciencias.

Sin embargo, las ciencias sociales necesitan de la medición para expresar de forma cuantitativa sus objetos o fenómenos de estudio.

En esta publicación nos enfocaremos en la medición y recolección de datos cuantificables en las ciencias sociales.

En Online Tesis contamos con un formulario de cotización donde puedes especificar qué tipo de investigación quieres realizar.

También puedes ubicarnos a través del chat en directo o de nuestros canales de mensajería instantánea en WhatsApp o Messenger.

¿Qué papel juega la medición en las ciencias sociales?

La medición tiene como propósito expresar de forma numérica los contenidos abstractos de las investigaciones.

Esto se debe a que las distintas ciencias y disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales abundan en información abstracta.

Estos contenidos pueden ser conceptos, opiniones, creencias y percepciones, cuya cuantificación se realiza a través de instrumentos de recolección de datos y medición.

Estos instrumentos tienen como propósito cuantificar la información correspondiente a cada variable en el proceso de investigación de una ciencia social.

En este sentido, la medición le aporta un sentido cuantitativo a este tipo de información.

Las variables pueden medirse a través de los instrumentos de medición independientemente de que haya hipótesis o no.

Hay investigaciones en las que se carece de hipótesis y en realidad se miden variables específicas.

¿Qué hay que tener en cuenta al momento de diseñar un instrumento de recolección de datos y medición en la investigación cuantitativa?

Los instrumentos de recolección de datos deben corresponderse con un grado de confiabilidad y validez determinados.

De esta manera, se garantiza su aptitud para ser usados en una investigación perteneciente al área de las ciencias sociales.

La confiabilidad se manifiesta cuando un instrumento es capaz de arrojar resultados coherentes y con sentido en el marco de unos objetivos de investigación.

Del mismo modo, la validez expresa cuando el instrumento tiene la capacidad de medir las variables que la investigación tiene como propósito abordar.

¿Cuáles son los instrumentos de recolección de datos disponibles para las ciencias sociales?

Existen muchos tipos de instrumentos de recolección de datos. En algunas investigaciones se utilizan más de uno de ellos, porque cada instrumento tiene límites en cuanto a la información que se propone investigar.

Algunos ejemplos son:

Escalas para la medición y registro de actitudes

Existen escalas que nos permiten la medición de los comportamientos.

Los comportamientos tienen características y obedecen a percepciones individuales.

Por ejemplo, los grados de mayor o menor expresión de una actitud forman parte de sus características y se pueden medir.

Una escala busca cuantificar esos grados de expresión.

De esta manera, el investigador cuenta con información que puede traducirse en estadísticas o datos cuyo posterior desarrollo conduzca a establecer conclusiones respecto de la investigación.

Es por ello que las escalas de medición se convierten en un instrumento útil de recolección de datos en el caso de investigaciones que indaguen en conductas sociales y comportamientos individuales o colectivos.

También puede registrar percepciones, opiniones, sentimientos y valoraciones humanas respecto a fenómenos, personajes o grupos.

Se cuenta con escalas como la escala de Likert, el escalamiento de Guttman y el diferencial semántico.

Instrumentos pertenecientes a las disciplinas

Los instrumentos propios de cada disciplina se desarrollan para satisfacer necesidades metodológicas.

En primer lugar, las disciplinas han desarrollado instrumentos propios cuyo fin es abordar problemas de estudio específicos que no pueden ser investigados con instrumentos preexistentes.

Del mismo modo, también ocurre que los investigadores pueden percatarse de que no existen instrumentos para abordar una variable en particular y diseñan uno nuevo.

La observación en la investigación cuantitativa

La observación tiene como propósito clasificar en categorías una serie de comportamientos o sus aspectos.

En esta publicación hablamos más de la observación en la investigación cuantitativa.

Cabe destacar que la observación se vale de instrumentos para realizar el registro de la información.

De este modo, con el registro y  categorización de la información se pueden realizar análisis estadísticos de los datos recolectados.

Los análisis de contenido cuantitativos

Permiten analizar procesos comunicativos categorizando y cuantificando los mensajes que se emiten.

Por esta razón, los mensajes clasificados en categorías y subcategorías pueden ser cuantificados y luego analizarse de forma estadística.

Son frecuentemente usados para analizar contenido emitido en los medios de comunicación.

Asimismo, los análisis de contenido consisten en un instrumento apropiado para analizar el contenido de campañas publicitarias.

También pueden ser usados con el fin de abordar campañas políticas, estudiar una jerga lingüística y analizar el vocabulario en determinados contextos.

Los cuestionarios

Se caracterizan por contener preguntas abiertas o cerradas que los receptores contestan.

En este sentido, los cuestionarios establecen una serie de preguntas elaboradas teniéndose en cuenta el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

Del mismo modo, las preguntas de los cuestionarios desarrollan la indagación con relación a una o más variables que el investigador se encuentra estudiando.

El hecho de que las preguntas sean abiertas o cerradas responderá a los propósitos del investigador y al trabajo previo que ha realizado en su trabajo de investigación.

Revisión de fuentes secundarias

Consiste en la información disponible en diferentes fuentes secundarias de las cuales podemos obtener datos.

Por ejemplo, los informes de organizaciones, las publicaciones de instituciones gubernamentales y los datos recolectados por otros investigadores.

Asimismo, pertenecen a esta categoría los registros físicos y públicos de organismos gubernamentales, centros de salud.

En este sentido, no sólo se usan archivos físicos, también es posible usar documentos electrónicos.

En Online Tesis puedes contactar  a nuestro equipo mediante el chat directo disponible en nuestro sitio web.

Asimismo, contamos con canales de comunicación directos a través de WhatsApp o Messenger.

Del mismo modo, tenemos a tu disposición un formulario  en el que puedes solicitar una cotización de tu trabajo.

 

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!