En la sección de resultados del trabajo de investigación se exponen las conclusiones del estudio basadas en la información obtenida gracias a la metodología [o metodologías] aplicada. La sección de resultados debe limitarse a exponer los hallazgos, sin sesgos ni interpretaciones, y ordenados en una secuencia lógica. La sección de resultados debe redactarse siempre en tiempo pasado. Una sección que describa los resultados [también conocidos como «hallazgos»] es especialmente necesaria si el trabajo incluye datos generados a partir de su propia investigación.
¿Cómo se organizan los resultados?
La mejor manera de organizar la sección de resultados es «lógicamente». Un método lógico y claro de organizar los resultados es proporcionarlos junto a las preguntas de investigación: dentro de cada pregunta de investigación, presente el tipo de datos que aborda esa pregunta de investigación.
Ejemplo 1
Veamos un ejemplo. Tu pregunta de investigación se basa en una encuesta:
«¿Qué piensan los pacientes hospitalizados mayores de 55 años sobre los cuidados postoperatorios?»
En realidad, esto puede representarse como un epígrafe dentro de su documento, aunque podría presentarse como una afirmación en lugar de una pregunta:
«Figura 1: Actitudes hacia los cuidados postoperatorios en pacientes mayores de 55 años».
Presente primero los resultados que abordan esta pregunta de investigación específica. En este caso, quizá una tabla que ilustre los datos de una encuesta. En este ejemplo se incluyen los ítems de Likert. Otras tablas podrían incluir desviaciones estándar, probabilidad, matrices, etc.
A continuación, presente un análisis de contenido de un extremo del espectro de la encuesta o tabla de datos. En nuestro caso de ejemplo, comience con las respuestas POSITIVAS de la encuesta respecto a los cuidados postoperatorios, utilizando frases descriptivas. Por ejemplo:
«El 65% de los pacientes mayores de 55 años respondieron positivamente a la pregunta «¿Está usted satisfecho con la atención postoperatoria de su hospital?» (Fig. 2)
Incluya otros datos como el recuento de frecuencias, las subcategorías y las citas enriquecidas para cada categoría. La cantidad de descripción textual que se utilice dependerá de cuánta interpretación de las cifras sea necesaria y de cuántos ejemplos deba leer el lector para comprender la importancia de estos resultados.
A continuación, presente un análisis de contenido de otra parte del espectro de la misma pregunta de investigación, quizás las respuestas NEGATIVAS o NEUTRALES a la encuesta. Por ejemplo:
«Como muestra la figura 1, 15 de los 60 pacientes del grupo A respondieron negativamente a la pregunta 2».
Cuando hayas evaluado los datos de una figura y los hayas explicado suficientemente, pasa a la siguiente pregunta de investigación. Por ejemplo:
«¿Cómo se corresponde la satisfacción de los pacientes con las mejoras introducidas en los cuidados postoperatorios en el hospital?»
Tabla T
Datos presentados mediante una tabla de prueba T emparejada
Este tipo de datos puede presentarse a través de una figura o conjunto de figuras (por ejemplo, una tabla de prueba T emparejada).
Explica estos datos en esta tabla con un análisis de contenido conciso:
«El valor p entre los conjuntos de pacientes de antes y después fue de 0,03% (Fig. 2). Cuanto mayor es la insatisfacción de los pacientes, más frecuentes son las mejoras en los cuidados postoperatorios.»
Ejemplo 2
Examinemos otro ejemplo de sección de resultados de un experimento. En la sección de Introducción, los objetivos del estudio se presentan como «determinar las respuestas fisiológicas y morfológicas de Allium cepta L. hacia el aumento de la toxicidad del cadmio» y «evaluar su potencial para acumular el metal y sus consecuencias ambientales asociadas». La sección de resultados presenta datos que muestran cómo se logran estos objetivos tanto en tablas como en análisis de contenido, comenzando con una visión general de los hallazgos:
«El cadmio causó la inhibición de la elongación de las raíces y las hojas, particularmente con efectos crecientes a dosis de exposición más altas (Fig. 1a-c)».
La figura que contiene estos datos se cita entre paréntesis. Nótese que este autor ha incluido tres gráficos en una sola figura. Separar los datos en gráficos distintos facilita al lector la evaluación de los resultados, y consolidar esta información en una sola figura ahorra espacio y facilita la localización de todos los resultados más relevantes.
Los datos de varios gráficos pueden colocarse en una sola figura para consolidar los resultados.
Tras este resumen general, los datos relevantes de las tablas se desglosan con mayor detalle.
«Los resultados sobre la bioacumulación de cadmio resultaron ser los más altos (17,5 mg kgG1) en el bulbo, cuando la concentración de cadmio en la solución era de 1×10G2 M y los más bajos (0,11 mg kgG1) en las hojas cuando la concentración era de 1×10G3 M».
Título y referencia de las tablas y figuras
Las tablas y las figuras son componentes centrales de la sección de resultados, ya que son los datos concretos que arroja el estudio. Por lo tanto, es crucial saber cómo titular las figuras y referirse a ellas dentro del texto de la sección de Resultados.
El consejo más importante que se puede dar aquí, así como a lo largo de todo el artículo, es comprobar los requisitos y las normas de la revista a la que se envía el trabajo. Cada revista tiene sus propias normas de diseño y maquetación; el examen de los artículos de una revista le dará una idea del número, tamaño y complejidad adecuados de sus figuras.
Independientemente del formato que utilice, las figuras deben colocarse en el orden en que se mencionan en la sección de resultados y ser lo más claras y fáciles de entender posible. Si se consideran múltiples variables (dentro de una o más preguntas de investigación), puede ser una buena idea dividirlas en figuras separadas. Posteriormente, éstas pueden ser referenciadas y analizadas bajo títulos y párrafos separados en el texto.
Para crear un pie de foto, considere la pregunta de investigación que se formula y transfórmela en una frase. Por ejemplo, si una pregunta es «¿Qué color eligieron los participantes?», el pie de foto podría ser «Elección de color por grupo de participantes». O en nuestro ejemplo de trabajo de investigación, donde la pregunta es «¿Cuál es la concentración de cadmio en diferentes partes de la cebolla después de 14 días?», el pie de foto dice:
«Fig. 1(a-c): Concentración media de Cd determinada en (a) Bulbos, (b) Hojas y (c) Raíces de cebolla tras un periodo de 14 días.»
Pasos para componer la sección de resultados
Dado que cada estudio es único, no existe un enfoque único a la hora de diseñar una estrategia para estructurar y redactar la sección de un trabajo de investigación en la que se presentan los resultados. El contenido y el diseño de esta sección estarán determinados por el área específica de investigación, el diseño del estudio y sus metodologías particulares, y las directrices de la revista de destino y sus editores.
Sin embargo, los siguientes pasos pueden utilizarse para componer los resultados de la mayoría de los estudios de investigación científica y son esenciales para los investigadores que son nuevos en la preparación de un manuscrito para su publicación o que necesitan un recordatorio de cómo construir la sección de Resultados. Hancock y Algozzine recomiendan los siguientes pasos:
Paso 1
Consulte las directrices o instrucciones que la revista o editorial de destino proporciona a los autores y lea los trabajos de investigación que ha publicado, especialmente aquellos con temas, métodos o resultados similares a los de su estudio.
En general, las directrices establecen los requisitos específicos para la sección de resultados o conclusiones, y los artículos publicados proporcionarán buenos ejemplos de enfoques exitosos.
Tenga en cuenta las limitaciones de longitud de las restricciones de contenido. Por ejemplo, mientras que muchas revistas exigen que las secciones de Resultados y Discusión estén separadas, otras no lo hacen: los artículos de investigación cualitativa suelen incluir los resultados y las interpretaciones en la misma sección («Resultados y Discusión»).
La lectura de los objetivos y el alcance en la sección «guía para los autores» de la revista y la comprensión de los intereses de sus lectores serán de gran valor para preparar la redacción de la sección de Resultados.
Paso 2
Considere los resultados de su investigación en relación con los requisitos de la revista y catalogue sus resultados.
Concéntrese en los resultados experimentales y otros hallazgos que sean especialmente relevantes para las preguntas y los objetivos de su investigación e inclúyalos aunque sean inesperados o no apoyen sus ideas e hipótesis.
Catalogue sus resultados: utilice subtítulos para racionalizar y aclarar su informe. Esto te ayudará a evitar detalles excesivos y periféricos al escribir y también a que tu lector comprenda y recuerde tus hallazgos. Crea apéndices que puedan interesar a los especialistas pero que resulten demasiado largos o distraigan a otros lectores.
Decide cómo vas a estructurar tus resultados. Podrías hacer coincidir el orden de las preguntas e hipótesis de investigación con tus resultados, o podrías organizarlos según el orden presentado en la sección de Métodos. Un orden cronológico o incluso una jerarquía de importancia o una agrupación significativa de temas o categorías principales podría resultar eficaz. A la hora de elegir la estructura de presentación de los resultados, hay que tener en cuenta la audiencia, las pruebas y, sobre todo, los objetivos de la investigación.
Paso 3
Diseñar figuras y tablas para presentar e ilustrar los datos.
Las tablas y figuras deben numerarse según el orden en que se mencionan en el texto principal del trabajo.
La información de las figuras debe ser relativamente autoexplicativa (con la ayuda de leyendas), y su diseño debe incluir todas las definiciones y demás información necesaria para que los lectores entiendan los resultados sin necesidad de leer todo el texto.
Utilice las tablas y las figuras como punto central para contar una historia clara e informativa sobre su investigación y evite repetir información. Pero recuerde que, aunque las figuras aclaran y mejoran el texto, no pueden sustituirlo.
Paso 4
Redacte la sección de resultados utilizando las conclusiones y las cifras que ha organizado.
El objetivo es comunicar esta compleja información de la forma más clara y precisa posible; las frases y oraciones precisas y compactas son las más eficaces.
En el párrafo inicial de esta sección, reitere las preguntas u objetivos de su investigación para centrar la atención del lector en lo que los resultados intentan mostrar. También es una buena idea resumir los resultados clave al final de esta sección para crear una transición lógica a la interpretación y discusión que sigue.
Intenta escribir en pasado y en voz activa para transmitir los hallazgos, ya que la investigación ya se ha realizado y el agente suele ser claro. Esto garantizará que tus explicaciones sean también claras y lógicas.
Asegúrate de que cualquier terminología especializada o abreviatura que hayas utilizado aquí se haya definido y aclarado en la sección de la Introducción.
Paso 5
Revise su borrador; edítelo y revíselo hasta que informe de los resultados exactamente como le gustaría que lo hicieran sus lectores.
Compruebe dos veces la exactitud y la coherencia de todos los datos, así como todos los elementos visuales incluidos.
Lea el borrador en voz alta para detectar errores de lenguaje (gramática, ortografía y mecánica), frases incómodas y transiciones que falten.
Asegúrese de que sus resultados se presentan en el mejor orden para centrarse en los objetivos y preparar a los lectores para las interpretaciones, valoraciones y recomendaciones de la sección de discusión. Repase la Introducción y los antecedentes del trabajo mientras anticipa las secciones de Discusión y Conclusión para asegurarse de que la presentación de sus resultados es coherente y eficaz.
Considere la posibilidad de buscar orientación adicional para su trabajo. Busque otros lectores para que revisen su sección de Resultados y vean si se puede mejorar de alguna manera. Compañeros, profesores o expertos cualificados pueden aportar valiosas opiniones.
Una excelente opción es utilizar un servicio profesional de edición académica como Wordvice. Con cientos de editores cualificados de docenas de campos científicos, Wordvice ha ayudado a miles de autores a revisar sus manuscritos y a ser aceptados en las revistas de su interés. Lea más sobre el proceso de corrección y edición antes de proceder a la edición lingüística de su manuscrito.
Como representación de los datos de su estudio, la sección de resultados presenta la información principal de su trabajo de investigación. Al escribir con claridad y concisión y al destacar y explicar los resultados cruciales de su estudio, los autores aumentan el impacto y la eficacia de sus manuscritos de investigación.
La importancia de una buena sección de resultados
Al formular la sección de resultados, es importante recordar que los resultados de un estudio no prueban nada. Los resultados de la investigación sólo pueden confirmar o rechazar el problema de investigación en el que se basa el estudio. Sin embargo, el acto de articular los resultados le ayuda a comprender el problema desde dentro, a desmenuzarlo y a ver el problema de investigación desde varias perspectivas.
La extensión de esta sección depende de la cantidad y el tipo de datos que se presenten. Sea conciso y utilice elementos no textuales, como figuras y tablas, si procede, para presentar los resultados con mayor eficacia. Al decidir qué datos describir en la sección de resultados, debe distinguir claramente el material que normalmente se incluiría en un trabajo de investigación de cualquier dato bruto u otro material que pudiera incluirse como apéndice. En general, los datos brutos no deben incluirse en el texto principal del trabajo a menos que el profesor lo solicite.
Evite proporcionar datos que no sean fundamentales para responder a la pregunta de investigación. La información de fondo que describió en la sección de introducción debe proporcionar al lector cualquier contexto o explicación adicional necesaria para entender los resultados. Una buena regla es releer siempre la sección de antecedentes del trabajo después de haber redactado los resultados para asegurarse de que el lector tiene suficiente contexto para entender los resultados [y, más tarde, cómo ha interpretado los resultados en la sección de discusión del trabajo].
Estructura y estilo de redacción
Estructura y enfoque
En la mayoría de los formatos de los trabajos de investigación, hay dos formas de presentar y organizar los resultados. Caprette (2011), resalta lo siguiente:
Presentar los resultados seguidos de una breve explicación de las conclusiones. Por ejemplo, es posible que durante el análisis de los resultados hayas observado una correlación inusual entre dos variables. Es correcto señalarlo en la sección de resultados. Sin embargo, especular sobre la razón de esta correlación y ofrecer una hipótesis sobre lo que puede estar ocurriendo, debe hacerse en la sección de discusión del trabajo.
Presente una sección y luego discútala, antes de presentar la siguiente sección y discutirla, y así sucesivamente. Esto es más habitual en los trabajos más largos porque ayuda al lector a comprender mejor cada hallazgo. En este modelo, puede ser útil proporcionar una breve conclusión en la sección de resultados que vincule cada uno de los hallazgos y los vincule a la discusión.
NOTA: La sección de discusión debe seguir en general el mismo formato elegido para presentar y organizar los resultados.
Contenido
En general, el contenido de la sección de resultados según Caprette (2011), debe incluir los siguientes elementos:
Un contexto introductorio para la comprensión de los resultados mediante la reafirmación del problema de investigación que sustenta el propósito de su estudio.
Un resumen de las principales conclusiones ordenado en una secuencia lógica que generalmente sigue a la sección de metodología.
Inclusión de elementos no textuales, como figuras, gráficos, fotos, mapas, tablas, etc. para ilustrar mejor las conclusiones, si procede.
En el texto, una descripción sistemática de sus resultados, destacando para el lector las observaciones más relevantes para el tema investigado [recuerde que no todos los resultados que surgen de la metodología que utilizó para reunir los datos pueden ser relevantes].
Utilice el tiempo pasado cuando se refiera a sus resultados.
La extensión de la sección de resultados depende de la cantidad y el tipo de datos que se presenten. Sin embargo, concéntrese sólo en los resultados que sean importantes y estén relacionados con el problema de investigación.
Uso de elementos no textuales
Coloque las figuras, las tablas, los gráficos, etc. dentro del texto del resultado, o inclúyalos en la parte posterior del informe; haga una cosa o la otra, pero nunca ambas.
En el texto, haga referencia a cada elemento no textual en orden numerado [por ejemplo, Tabla 1, Tabla 2; Gráfico 1, Gráfico 2; Mapa 1, Mapa 2].
Si coloca los elementos no textuales al final del informe, asegúrese de que se distinguen claramente de cualquier material adjunto en forma de apéndice, como los datos brutos.
Independientemente de su ubicación, cada elemento no textual debe estar numerado consecutivamente y completado con una leyenda [la leyenda va debajo de la figura, tabla, gráfico, etc.].
Cada elemento no textual debe estar numerado consecutivamente y completo con un título [el título con la descripción va encima de la figura, la tabla, el gráfico, etc.].
Al revisar la sección de resultados, asegúrese de que cada elemento no textual esté lo suficientemente completo como para que pueda mantenerse por sí solo, separado del texto.
Problemas que hay que evitar
Al escribir la sección de resultados, según Burton et al (2008), se deben evitar hacer lo siguiente:
Discutir o interpretar sus resultados. Deje todo esto para la siguiente sección de su trabajo, aunque cuando sea apropiado, debería comparar o contrastar resultados específicos con los encontrados en otros estudios [por ejemplo, «De forma similar a Smith [1990], uno de los hallazgos de este estudio es la fuerte correlación entre la motivación y el rendimiento académico….»].
Informar sobre los antecedentes o intentar explicar los hallazgos; esto debería haberse hecho en la sección de la Introducción, ¡pero no se asuste! A menudo, los resultados de un estudio indican la necesidad de proporcionar información de fondo adicional o de explicar el tema con más detalle, así que no pienses que has hecho algo mal. Revise su introducción según sea necesario.
Ignorar los resultados negativos. Si algunos de tus resultados no apoyan tu hipótesis, no los ignores. Documéntalos y, a continuación, indica en tu sección de discusión por qué crees que el resultado negativo ha surgido de tu estudio. Tenga en cuenta que los resultados negativos, y la forma de manejarlos, a menudo le dan la oportunidad de escribir una sección de discusión más atractiva, por lo tanto, no tenga miedo de destacarlos.
Incluir datos brutos o cálculos intermedios. Pregunte a su profesor si debe incluir los datos brutos generados por su estudio, como las transcripciones de las entrevistas o los archivos de datos. Si hay que incluir datos brutos, colócalos en un apéndice o conjunto de apéndices a los que se haga referencia en el texto.
Sea lo más factual y conciso posible al informar sobre sus hallazgos. No utilice frases vagas o no específicas, como «pareció ser mayor o menor que…» o «demuestra tendencias prometedoras que….».
Presentar los mismos datos o repetir la misma información más de una vez. Si sientes la necesidad de destacar algo, tendrás la oportunidad de hacerlo en la sección de discusión.
Confundir las figuras con las tablas. Asegúrate de etiquetar correctamente los elementos no textuales de tu trabajo. Si no está seguro, busque el término en un diccionario.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.
Referencias Bibliográficas
Burton, Neil et al. Doing Your Education Research Project. Los Ángeles, CA: SAGE, 2008.
Caprette, David R. Writing Research Papers. Experimental Biosciences Resources. Rice University. 2011
Hancock, Dawson R. y Bob Algozzine. Doing Case Study Research: A Practical Guide for Beginning Researchers. 2nd ed. New York: Teachers College Press, 2011.
También te puede interesar: Una investigación de la ULE, premio a la mejor tesis doctoral europea