Jorge García Girón, es un investigador postdoctoral del Departamento de Gestión de la Biodiversidad y el Medio Ambiente de la Universidad de León. Ha sido galardonado con el premio a la mejor Tesis Doctoral Europea 2019-2020. Su investigación fue titulada ‘Variación geográfica en la biodiversidad de los macrófitos acuáticos: Hacia una integración de la escala y la organización ecológica’. Estuvo dirigida por las profesoras Camino Fernández Aláez y Margarita Fernández Aláez (ULE). Participó igualmente Janne Alahutha (Universidad de Oulu Finlandia). Este es un galardón que concede anualmente la European Federation for Freshwater Sciences (EFFS).

Este galardón es otorgado en concurrencia competitiva entre los candidatos que, anteriormente, han sido reconocidos como las mejores tesis doctorales. Estos finalistas se escogen en un total de10 países europeos (Irlanda, Hungría, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia, Rumanía, Finlandia y Suiza).

En el caso de García Girón pudo participar porque previamente la Asociación Ibérica de Limnología le concedió el XII Premio de Investigación en Limnología. El jurado que falló el premio para este joven investigador de la ULE estuvo compuesto por cinco catedráticos. Participaron desde las Universidades de Londres (Inglaterra), Bucarest (Rumanía), Montpellier (Francia), Gerona (España) y Bielefeld (Alemania).

Objetivo de la Investigación

El principal objetivo de la tesis de García Girón fue estudiar la biodiversidad de las plantas acuáticas a escala global. Caracterizó sus patrones de distribución geográfica y el efecto del clima, los usos del territorio y las interacciones bióticas sobre las características funcionales y las relaciones evolutivas de estos organismos.

«Encontramos que las comunidades de plantas acuáticas (científicamente ‘macrófitos’) son significativamente más diversas en zonas tropicales. Estas áreas  se han mantenido unas condiciones climáticas relativamente estables en los últimos 20.000 años», explica Jorge García Girón, Este investigador ha desarrollado toda su formación académica en la ULE con Premio Extraordinario fin de carrera en Ciencias Ambientales. Tiene una carrera científica avalada por su expediente de 43 matrículas de honor, sin olvidar que ya aglutina diversos artículos en revistas internacionales de impacto.

Primero realizó una investigación sobre las condiciones climáticas benignas del Ecuador que han permitido una mayor diversificación de estos linajes. Posteriormente, García-Girón, valoró que estas zonas son puntos calientes para los organismos que habitan ecosistemas de agua dulce. «Esta hipótesis es un hecho conocido para la flora y fauna terrestre. Si bien nuestros estudios corroboran, por primera vez, que las latitudes tropicales actúan como refugios climáticos y evolutivos de la vegetación dulceacuícola».

Especial de gran valor ecológico y cultural

En el desarrollo de su investigación también descubrió evidencias empíricas suficientes de que los cambios en el clima están produciendo una alteración sobre los límites de distribución espacial de las plantas acuáticas en todo el planeta. Esto incluye áreas tropicales, templadas y boreales. «Para llegar a una conclusión tan sugerente, lideré varios estudios en colaboración con una veintena de colegas pertenecientes a más de 15 Universidades de los cinco continentes. Participaron Universidades de Florida, Sídney, Copenhague, Río de Janeiro o la Academia de Ciencias China, por ejemplo».

Del mismo modo, sus modelos estadísticos y moleculares apuntan que la fragmentación de los paisajes derivada de la actividad antrópica y la globalización «podría acelerar la extinción local de estas especies de gran valor ecológico y cultural. Estos fenómenos alteran los flujos dispersivos que, en último término, controlan los modelos de diversidad de la flora acuática».

Aportando soluciones

En conjunto, esta tesis ha sido, hasta la fecha, el único estudio sistemático a escala planetaria que plantea «soluciones empíricas globales para la conservación de la fascinante vegetación que habita nuestros lagos, lagunas, humedales y ríos», explica García Girón. El investigador considera que su investigación emplaza a la colaboración conjunta de múltiples agentes sociales. Abarca desde entidades supranacionales a agrupaciones populares. De esta manera se puede «asegurar la protección integral de la biodiversidad macrofítica. De la misma manera, se puede cristalizar el éxito de las estrategias de conservación ambiental. Las mismas han sido implantadas a largo plazo a través de la Directiva Marco del Agua».

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

Fuente: https://www.leonoticias.com/

También te puede interesar: Resultados de la Investigación

Una investigación de la ULE, premio a la mejor tesis doctoral europea

Una investigación de la ULE, premio a la mejor tesis doctoral europea. Foto: Unsplash. Créditos: Helena Lopes

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!