Lorenzo Estepa Mohedano, doctorando del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola, ha defendido su tesis en el Salón de Actos del Campus de Córdoba de la Universidad Loyola.  Cabe señalar que obtuvo una calificación de sobresaliente. El investigador ha presentado su trabajo titulado  ‘Economía experimental del desarrollo: midiendo expectativas y preferencias por el riesgo en Honduras, Nigeria y España’. Este es un estudio basado en la economía experimental y del comportamiento y su uso en los programas de desarrollo. Ha analizado una serie de mediciones sobre los riesgos que pueden ser cruciales para mejorar la eficacia de los experimentos de campo en contextos de desarrollo.

La tesis ha partido del conocimiento acumulado en experimentos de laboratorio para contribuir a la implementación de experimentos de campo, en contextos de desarrollo. Para ello se han fijado tres objetivos: El primero ha sido comprobar si pagar es relevante en la medición de las preferencias de riesgo en personas en Honduras y Nigeria. El segundo ha sido comprobar si el empleo de instrumentos de ayuda visuales para los experimentos disminuyen la tasa de error. El tercer objetivo ha sido comprobar si los sujetos cometen más errores cuando se les proporciona un conjunto de opciones de escala continua en lugar de discreta.

Preferencias para asumir riesgos en personas desfavorecidas

Los experimentos llevados a cabo han analizado las preferencias por el riesgo. En este sentido, los resultados han demostrado que el efecto de las ayudas pueden ser fundamentales a la hora de medir las preferencias por el riesgo.  En estos países el porcentaje de incoherencias al elegir preferencias de riesgo suele ser alto.

La medición precisa de las preferencias de riesgo entre las personas desfavorecidas es clave para el éxito de los programas de desarrollo. Además se trata de un mecanismo de bajo coste económico.

La economía experimental es un área de la economía que ha tomado mucha relevancia en las últimas décadas. Nos ayuda a comprender mejor el comportamiento de la gente, las razones de sus decisiones, sus preferencias o sesgos. De la misma manera podemos establecer cómo ven a sus vecinos, si son colaboradores o al contrario si no confían en ellos. Además nos permite identificar sus percepciones erróneas o las expectativas que tienen sobre el futuro. Se trata, por tanto, de una disciplina muy informativa sobre las decisiones que toman las personas a lo largo de su vida. En consecuencia, nos ayuda a entender mejor la realidad que nos rodea.

Hacer más eficaces las políticas de desarrollo

En los últimos años, su uso es cada vez más frecuente en el ámbito de los estudios y los programas de desarrollo. Son muchas las instituciones multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que usan los experimentos para entender mejor las decisiones que toman las personas en situación de vulnerabilidad. Esto permite un diseño más ajustado a la realidad de las políticas de desarrollo y las hace más eficaces.

No obstante, no está claro si los instrumentos y formas de medir las habilidades de los participantes, ampliamente empleadas en laboratorio fueron adaptadas para estas poblaciones. La duda es razonable. Las personas que participan en los experimentos de laboratorio son muy diferentes a las personas que encontramos en los experimentos de campo.

Una información clave de los países en vías de desarrollo

El estudio en profundidad de la medición de las expectativas de los sujetos es especialmente relevante en el contexto de la Economía Experimental del Desarrollo por varias razones. Las personas toman decisiones en condiciones de incertidumbre sobre cuestiones relacionadas con sus medios de vida. Las expectativas determinan, en gran medida, los comportamientos actuales y futuros, cada vez más se utilizan para el diseño. Por último, la evaluación de programas de desarrollo en los países en vías de desarrollo, permite captar información clave que no está disponible a través de otro tipo de medidas.

La tesis es tutorizada por el profesor doctor de la Universidad Loyola Olexandr Nekhay. Fue dirigida por los profesores investigadores de la Universidad Loyola Pablo Brañas Garza y María del Carmen López Martin. El tribunal estuvo constituido por Juan Camilo Cárdenas Campo, de la University of Massachusetts Amherst, la profesora de la Universidad Loyola Mercedes Torres Jímenez y Victoria María Ateca Amestoy, de la Universidad del Pais Vasco.

Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en FacebookInstagram o Twitter.

Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.

También te puede interesar: ¿Qué es un repositorio digital?

Una nueva tesis de la Universidad Loyola analiza las preferencias para asumir riesgos en personas desfavorecidas

Una nueva tesis de la Universidad Loyola analiza las preferencias para asumir riesgos en personas desfavorecidas. Foto: Unsplash. Créditos: Jeswin Thomas

Shares
Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido(a) a Online Tesis
Nuestros expertos estarán encantados de ayudarte con tu investigación ¡Contáctanos!