Para redactar artículos científicos e investigaciones enfocados en temáticas y problemáticas del área de la salud, es necesario citar con el Estilo Vancouver. Este es un reglamento de redacción académica que fue creado en la ciudad canadiense denominada de la misma manera.
Este reglamentos está dotados de un estilo uniforme y con base a criterios académicos estandarizados. Conserva una correspondencia en lo que se refiere a los lineamientos para editar textos investigativos inherentes a la Biomedicina, permitiendo ajustar los formatos de presentación.
¿Para qué sirve el Estilo Vancouver?
El estilo de las Normas Vancouver sirve especialmente para gestionar la bibliografía. De la misma manera, permite arreglar una serie de aspectos en torno al formato de presentación de documentos tales como:
- Identificar el estilo de cita que sea más adecuado según cada disciplina científica.
- Elaborar las referencias bibliográficas de acuerdo a cada uno de los distintos tipos de documentos.
- Citar los documentos empleados al momento de realizar un trabajo académico.
- Hacer una lista de referencias final.
¿Cómo emplear las Referencias y Bibliografía en el Estilo Vancouver?
Citas dentro del texto
Según el estilo Vancouver, las referencias deben aparecer numeradas de forma consecutiva. Se debe tomar en cuenta el orden en el cual son mencionadas por primera vez en el texto, usando números arábigos entre paréntesis.
Ejemplo 1:
“Estas recomendaciones inter-sociedades, han sido diseñadas para asistir al personal de salud en el manejo de las ITU-SV y están estructuradas de la siguiente manera: (1) Definiciones, epidemiología y diagnóstico, (2) Patogénesis, (3) Tratamiento, y (4) Prevención.”
Además, si se incluyen varias referencias en una misma cita, también se añadirán varios números. Los mismos deben estar separados por comas únicamente cuando sean dos o si estos no son consecutivos.
Esto se debe a que cuando existan más de dos referencias consecutivas, estas podrán conectarse por medio de un guion.
Ejemplo 2:
“No obstante, se debe tener en consideración que aunque una revista puede adherirse de un modo formal a los requisitos de Uniformidad del ICMJE, también puede tener especificaciones que sean propias.”
De esta manera, existen casos en los cuales se colocan los números de las citas en el texto sin emplear paréntesis y en forma de superíndice.
Ejemplo 3:
“Una consideración especial merece la infección micótica del tracto urinario por especies del género Candida. Estas levaduras habitan en el tracto gastrointestinal, el urinario y la piel. Las especies de Candida pueden hallarse en este tipo de infección4-6”
¿Cómo elaborar la lista de Referencias con el Estilo Vancouver?
Al elaborar una lista de referencias, hay que anotar algunos elementos que son obligatorios tales como: autor, editor, título, lugar y fecha de publicación, así como otros apartados como los autores secundarios y la localización del documento, que en general son opcionales.
Pasos para elaborar las referencias bibliográficas
Nombres de los autores
Los nombres de los autores se agregan utilizando el orden en el cual aparecen en el texto, empezando por el primer autor, colocando seguidamente la inicial(es) del nombre(s), incluyendo los nombres de cada uno de los autores, independientemente de su número.
En el caso de que se desee limitar el número de autores que se reflejen en las referencias, se tiene la opción de incluir de forma consecutiva los 3 o 6 primeros, seguidos de una coma y luego se escribe la expresión “et al” o “and others”.
Títulos de los libros
Cuando se van a incluir títulos de libros que se encuentren escritos en idiomas diferentes al inglés, debe agregarse entre corchetes una traducción al inglés de estos nombres
Asimismo, en el caso de que se trate de artículos de revistas científicas, se considera que esta traducción al inglés debe ser obligatoria e incluso, puede llegar a sustituir al título original, teniendo la posibilidad de incluir al final de la referencia el idioma original del documento.
Citing medicine, que es la fuente de referencia para las publicaciones basadas en el estilo Vancouver, expone que en las referencias no se deben agregar ni los acentos o los signos diacríticos en los nombres de títulos o autores que estén en otros idiomas.
Esto se hace con el propósito de que en las revistas de lengua inglesa, la publicación de artículos sea más sencilla.
Subtítulos
Los subtítulos se pueden incluir después del título, separándolos con dos puntos y un espacio, comenzando por minúscula el subtítulo.
Lugar de publicación
Es un elemento que debe escribirse de forma obligatoria en algunas referencias de libros y en caso de que esta no se especifique, hay que escribir [place unknown].
Cuando existan varios lugares de publicación, se tiene que indicar únicamente la primera ciudad que se muestra o aquella que se encuentra más resaltada.
Aunado a esto, si se trata de un lugar que sea poco conocido, hay que añadir entre paréntesis una abreviatura con dos letras para la provincia de Canadá, el estado de USA o el país del que proceda la publicación.
Editor
Es un elemento que debe escribirse obligatoriamente en algunas referencias de libros y en el caso de que esta no se encuentre especificado, hay que escribir [publisher unknown].
Cuando en el documento se encuentren varias editoriales reflejadas, se va a usar la que se indique en primer lugar o la que esté más resaltada por medio del tipo de letra o en negrita sin indicar más de un editor.
Fecha de publicación
Es un elemento que tiene que ser escrito de forma obligatoria en algunas referencias de libros y en el caso de que esta no aparezca especificada, se debe escribir [date unknown].
Cuando el año de publicación no se pueda determinar, hay que agregar el año de copyright precedido de la letra “c” y si se reflejan ambas fechas, se tiene que indicar solamente el año de publicación, escribiendo dos fechas cuando existen tres años de diferencia entre estos años.
Por otro lado, cuando no exista una fecha de publicación o de copyright, esta se puede deducir con base al contenido del documento o del material que lo acompañe, pudiendo incluirse entre corchetes y con un signo de interrogación el año estimado.
Ejemplos de referencia bibliográfica con menos de tres autores
Martínez JA, Cobos-Trigueros N, Mensa J. Infección urinaria asociada a catéteres urinarios. En: Infección del Tracto Urinario. Pigrau Serrallach C (ed), Barcelona: Editorial Salvat 2013, capítulo 9, p 121-36. En: https:// www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/otrosdeinteres/seimc-dc2013-LibroInfecciondeltractoUrinario.
Ejemplos de referencia bibliográfica con más de tres autores
Gilbert D, Moellering R, Eliopoulos G, et al. Guía Sanford para el tratamiento antimicrobiano 2013. U.S.A.: Editorial Antimicrobial Therapy, Inc. Edición 43a , 2014.