¿Qué son las Normas APA?
En la elaboración de una tesis, existen normas que se deben cumplir, como el estilo editorial que regula el formato de la escritura para asegurar una presentación clara y consistente. Las Normas APA son estándares creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.
Tamaño del Papel
Asegúrese que el tamaño de papel que estás utilizando en Word, tenga el tamaño correcto para presentar tu trabajo en el formato APA.
La configuración del tamaño de página en Word debe ser Tamaño Carta, que tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94 cm (equivalente a 8 1/2 x 11 pulgadas).
Esta es la medida estándar de la mayoría de los procesadores de texto como Word. Sin embargo, debes siempre verificar el tamaño correcto del papel antes de iniciar tu trabajo en APA.
Es importante tener en cuenta, el papel utilizado no debe tener ningún tipo de calcomanía, cinta adhesiva, pegamento o grapa.
Alineación y Sangría en las Normas APA
La recomendación APA es que la longitud de cada línea del texto debe ser de máximo de 6½ pulgadas, es decir 16.51 cm (es el ancho del tamaño de página en formato carta menos el tamaño de los márgenes de mínimo 1 pulgada, es decir 2.54 cm, de cada lado).
Se debe utilizar alineación a la izquierda en todo el documento. Es decir, el margen derecho quedará “irregular”. No se debe utilizar justificación de texto, al menos que la universidad solicite lo contrario.
Márgenes
El tamaño de los márgenes en formato APA debe ser de 2.54 cm (equivalente a 1 pulgada) de todos los lados. Es decir, debes aplicar un margen de 2,54 cm a la margen superior, inferior, derecha e izquierda.
Márgenes para trabajos encuadernados
Las disertaciones y tesis pueden tener diferentes requisitos de margen si se van encuadernar. Por ejemplo, márgen izquierdo de 1.5 pulgadas (3.81 cm). Este punto puede variar de acuerdo a cada universidad.
Sangría de párrafo
La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulg. (1,27 cm) desde el margen izquierdo. Puedes utilizar la tecla Tab o, idealmente, configurar el estilo de párrafos de en Word para lograr la sangría. Jamás utilices la barra de espacios para conseguir este efecto.
Si realizas una investigación o un trabajo donde utilices datos estadísticos, números o sumas debes escribir el número, por ejemplo: “el 80% de la población estudiada demostró tener recursos lingüísticos acordes a su nivel de escolaridad”.
A partir del índice (tabla de contenido), lista de tablas, lista de anexos, imágenes y otros como dedicatorias y prefacio si se visualizan pero en números romanos (I, II, III… etc.). El resto es en números arábigos (1, 2, 3… etc.).
Tipo de letra
En cuanto al tipo de letra, la fuente será Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado número 2, alineación justificada
Con séptima edición
Además con el nuevo formato APA (séptima edición) se aceptaran las siguientes fuentes con su respectivo tamaño:
- Arial (11 puntos)
- Georgia (11 puntos)
- Calibri (11 puntos)
- Lucida Sans Unicode (10 puntos)
Separación de sílabas
No inserte guiones automáticos, ni saltos manuales en tu investigación. Es aceptable separar enlaces largos (como en un DOI o URL en una entrada de la lista de referencias, pero asegúrate que los enlaces queden funcionando).
Numeración
Con respecto a la numeración de las páginas, deben estar enumeradas en la esquina superior derecha. En la portada y contraportada debe iniciar la numeración pero aquí no debe visualizarse.
Portada
La portada debe contener: Nombre de la universidad, empresa o institución que te reconoce como investigador; facultad donde estudias o departamento donde laboras (depende del caso) y área donde te desarrollas. Todo esto centrado en el borde superior de la hoja.
Con séptima edición
Podrá realizar la portada con el nuevo formato establecido por el manual APA respetando el centrado del texto, la numeración en la esquina superior derecha y el siguiente orden:
- Título del proyecto
- Autor(a)
- Afiliación, colegio o Universidad
- Curso
- Nombre del profesor
- Fecha
Título
El título de tu investigación debe estar centrado en la hoja y en negrita, con un máximo de 15 palabras.
En la parte inferior y centrado ubicaras tu nombre completo como autor de la investigador, luego el país, ciudad y fecha.
Excepciones de alineado y sangría de párrafo
- Portada: el título y las afiliaciones deben estar centrados.
- Títulos y subtítulos: algunos níveles de títulos y subtítulos tienen alineación diferente. El título de nivel 1 debe estar centrado, los subtítulos de nivel 2 y 3 deben estar alineados a la izquierda (sin sangrado) y los títulos de los niveles 4 y 5 están sangrados como los párrafos regulares.
- Secciones del documento: los títulos de las secciones (Resumen, Referencias, Apendice, Tablas, Figuras) deben estar centrados.
- Resumen/abstract: la primera línea del primer parráfo del resumen debe quedar sin sangría.
- Citas en bloque: las citas en bloque (citas con más de 40 palabras), deben utilizar una sangría de ½ (1,27 cm) desde el margen izquierdo. Si la cita en bloque tiene más de un párrafo, la primera línea del segundo parráfo, así como los párrafos posteriores deben sangrarse más ½ pulg. (1,27 cm). De modo que la primera línea tengan una sangría total de 1 pulg. (2.54 cm).
- Tablas y figuras: los números de tabla y figura, los títulos de tablas y figuras así como las notas deben quedar alineados a la izquierda (sin sangría).
- Lista de referencias: las entradas de la lista de referencias bibliográficas deben tener una sangría francesa de ½ (1,27 cm).
- Apéndice: las etiquetas y títulos de los apéndices deben estar centrados.
Jerarquía de títulos APA
Abajo podrás ver cómo cada nivel de título y subtítulo debe ser configurado. Nota que en la séptima edición, todos los niveles de título van en negrita y todos van con cada palabra del título iniciando en mayúscula
Nivel 1 | Centrado • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula Texto inicia en nuevo párrafo |
Nivel 2 | Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula Texto inicia en nuevo párrafo |
Nivel 3 | Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula Texto inicia en nuevo párrafo |
Nivel 4 | Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final. Texto inicia en la misma línea |
Nivel 5 | Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final. Texto inicia en la misma línea |
Referencias en las Normas APA
Las citas son redacciones que se extraen de manera “textual” desde un libro, página web, blog, revista, etc. sin modificar su redacción, respetando al autor.
¿Qué se cita?
- Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
- Los datos, estadísticas, gráficas, imágenes –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
- Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
- El parafraseo de las palabras de otra persona.
¿Para qué debemos citar?
Para:
- Ampliar un texto.
- Reforzar o aclarar una idea.
- Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
- Remitir a otras secciones del texto.
- Iniciar una discusión.
- Dar una definición.
Citas de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
Cita Basada en el Autor
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kabu (2009), afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros, afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo (…). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (p. 90). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible (TEXTO). Kabu (APELLIDO) (2009) (AÑO) (REFERENCIA AL AUTOR AL INICIO DE LA CITA), afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros, afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo (…). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (CITA – FRASE TEXTUAL ENTRE COMILLAS) (p. 90) (PÁGINA). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas no cuánticamente, el concepto de partículas tienen una conexión profunda que las vincula (TEXTO).
Cita Basada en el Texto
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. “Esto signfica que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosostros afecta de manera instántanea cosas en lejanos confines del universo, …En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo incluyéndonos a nosotros” (Kabu 2009, p. 90). Cuando las partículas tienen esta relación, se dicen que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible (TEXTO). “Esto signfica que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosostros afecta de manera instántanea cosas en lejanos confines del universo, …En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo incluyéndonos a nosotros” (CITA) (Kabu 2009, p. 90) (APELLIDO, AÑO, PÁGINA) (DATOS AL FINAL DE LA FRASE CITADA). Cuando las partículas tienen esta realción, se dicen que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vincula (TEXTO).
Cita de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
Cita Basada en el Texto
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de partículas tiene una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible (TEXTO).
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90) (CITA) (APELLIDO, AÑO, PÁGINA) (DATOS AL FINAL DE LA FRASE CITADA)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de partículas tiene una conexión profunda que las vincula (TEXTO).
Cita Basada en el Autor
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009), afirma:
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (p.90)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de partículas tiene una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009) (APELLIDO, AÑO) (DATOS AL INICIO DE LA FRASE CITADA), afirma: (TEXTO)
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (p.90) (CITA)
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de partículas tiene una conexión profunda que las vincula. (TEXTO)
Cita de Parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:
Cita Basada en el Texto
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así, las cosas que nos afectan, pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onde en sus confines lejanos (Kaku, 2009). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así, las cosas que nos afectan, pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onde en sus confines lejanos (Kaku, 2009) (APELLIDO, AÑO) (DATOS AL FINAL DE LA FRASE PARAFRASEADA). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Cita Basada en el Autor
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009), refiere que las cosas que nos afectan, pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onde en sus confines lejanos. Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
Explicación:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Kaku (2009),(APELLIDO, AÑO) (DATOS AL INICIO DE LA FRASE PARAFRASEADA) refiere que las cosas que nos afectan, pueden tener repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onde en sus confines lejanos. Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que las vincula.
También te puede interesar: Planteamiento del Problema de Investigación
Si tenemos citas textuales de un autor o más autores
Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.
Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (…). – (…) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).
Tres a cinco autores
Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).
Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios experimentos (…). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (…)
Se ha podido evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009). (…) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).
Seis o más autores
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.
Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (…)
(…) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).
Autor corporativo
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.
Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)…, los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.
Cita de una cita
Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita: Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (…)
Notas: Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben marcar con un índice ( 1 ) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas con el título “Notas”.
Comparaciones con la sexta edición
Con el formato APA más actual (Séptima edición) podrá acortar la mención textual de los autores anexando la abreviación “et al.” y además anexar hasta 20 si es necesario, por ejemplo:
Cita textual con Sexta edición
- (Kennedy, Urban, Rivas & Ochoa, 2010)
- Kennedy, Urban, Rivas y, Ochoa (2010)
Cita textual con Séptima edición
- (Kennedy et al., 2008)
- Kennedy et al. (2008)
Referencias
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?
En la lista de referencias, el autor incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. Al respecto, una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas. Cuando usamos el estilo APA se usan las referencias.
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.
¿Qué hacer si la referencia carece de datos?
Si la referencia carece de datos, recomendamos tener en cuenta la siguiente tabla:
Dato Faltante | Formato en Referencias | Citación intratextual |
Autor | Título. (fecha). Fuente. | (Título, año) |
Fecha | Autor. (s. f.). Título. Fuente | (Autor, s. f.) |
Título | Autor. (fecha). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente. | (Autor, año) |
Autor y fecha | Título. (s. f.). Fuente. | (Título, s. f.) |
Autor y título | [Resumen corto pero descriptivo]. (fecha). Fuente. | ([Descripción de la obra], año)
[Descripción de la obra], (año) |
Fecha y título | Autor. (s. f.). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente. | (Autor, s. f.) |
Autor, fecha y título | [Resumen corto pero descriptivo]. (s. f.). Fuente. | ([Descripción de la obra], s. f.)
[Descripción de la obra] (s. f.) |
Cambios en las referencias
Los podrá conocer a continuación en la siguiente tabla:
Descripción | Formato Sexta Edición | Formato Séptima Edición |
Se elimina la ubicación de la editorial, únicamente se anexa el número de ésta | Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Ciudad. Editorial. | Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva (# ed). Editorial. |
Se elimina el término “Recuperado de:” | Apellido, A. A. (Fecha). Título de la publicación. Nombre del sitio en cursiva. Recuperado de: URL | Apellido, A. A. (Fecha). Título de la publicación en cursiva. Nombre del sitio. URL |
Se elimina la etiqueta DOI, tan solo se pondrá el URL correspondiente con doi.rg | Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación periódica en cursiva, volumen en cursiva(número), #-# páginas. doi: xx.xxxx | Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación periódica en cursiva, volumen en cursiva(número), #-# páginas. https://doi.org/xxxxx |
Se elimina el formato en libros electrónicos digitales (e-book), dispositivos o plataformas | Apellido, A. A. (Año). Título del libro en cursiva [ Versión e-book]. Recuperado de URL | Apellido, A. A. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial. URL |
Libro con autor
[Apellido del autor, Inicial nombre. (Año de publicado), Título del libro, Ciudad y país, Editorial del libro.]
- Ejemplo: Garcia, G. (1967), Cien años de soledad, Colombia, Editorial Planeta.
Libro con editor
[Apellido del autor, Inicial nombre. [Ed.]. (Año de publicado). Título del libro. Ciudad y País: Editorial.]
- Ejemplo: Garcia, G. [Ed.]. (1967), Cien años de soledad, Colombia: Editorial planeta.
Libros electrónicos
[Apellido, Inicial nombre. (Año de publicado). Título del libro. Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Garcia, G. (2015). Cien años de soledad. Recuperado de https://normasapa.in
Libro electrónico con DOI
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año). Título del libro. DOI: 0000000000]
- Ejemplo: Garcia, G. (2015). Cien años de soledad. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.ggmc
Capítulo de un libro
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año de publicado). Título del capítulo. Título del libro (Páginas). Ciudad, País: Editorial]
Trabajo de tesis
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (fecha AA – MM – DD). Título de la tesis [TIPO: Tesis de pregrado, maestria o doctorado). Nombre de la institución, ubicación de la institución.]
- Ejemplo: Rivas, A. (2018, Julio 18). Aprovechamiento energético de los recursos hídricos [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Artículos científicos
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Número), páginas.]
- Ejemplo: Griswold, M. (2014, Septiembre 12). ¿Qué cantidad de alcohol es segura? Ni una gota. The Lancet, volumen (2), pp. 12-13.
Enciclopedia
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la entrada, Nombre de la Enciclopedia (volumen, Páginas). Ubicación: Editorial.]
Periódico
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp].
- Ejemplo: Cano, G. (1990). Diferencias nacionales en Colombia. El espectador, pp.2-4
Páginas web
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título de la página. Nombre de la página web de URL]
- Ejemplo: Rivas, A. & Urban, B. (2019, Agosto 28). Generador online. Normas APA de https://normasapa.in/citar-apa-online
Publicación en Red Social (Twitter)
[Apellido del dueño del perfil, Inicial nombre del dueño del perfil [@UsuarioTwitter]. (Fecha). Nombre o descripción del Tuit [Tuit]. Twitter de URL]
- Ejemplo: Rivas, A. [@Seoapa] (2019, Julio 18). Generador online. Normas APA de https://twitter.com/generador123
Artículo web (Sin autor)
[Título del artículo. (Fecha publicación). Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Cambios globales. (2019, Junio 17). Recuperado de http://cambios.com/cambios-globales
Artículo web (Sin fecha)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). Título del artículo. Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Rivas, C. (s.f). Abreviaciones en alemán. Recuperado de https://aprendiendo.com/abreviaciones-aleman
Artículo web (Sin título)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). [Descripción del documento]. Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Vargas, E. (2010). [Cómo hacer una introducción]. Recuperado de https://donapa.com/pasos-para-hacer-una-introduccion
Artículo web (Sin autor – sin fecha)
[Título del artículo. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Referencias APA. (s.f.) Recuperado de https://normasapa.in/referencias-apa
Artículo web (Sin autor – sin título)
[[Descripción del artículo]. (Fecha publicación). Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: [Referencias webs en APA]. (2015, Agosto 20). Recuperado de http://donapa.net/referencias
Artículo web (Sin fecha – sin título)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). [Descripción del artículo]. Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: Hurtado, C. (s.f.). [Métodos para aprender inglés]. Recuperado de http://tipspara.com/ingles
Artículo web (Sin autor – sin fecha – sin título)
[[Descripción del artículo]. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]
- Ejemplo: [Grandes beneficios de la dieta Keto]. (s.f). Recuperado de http://dietasana.com/dieta-keto
Archivos en PDF
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del documento [archivo PDF]. Recuperado de (web donde se descargo) o doi: 0000000/000000000000]
- Ejemplo: Beske, S. D. (2019, Septiembre). Diferencias entre apa e icontec [archivo PDF]. Recuperado de https://normasicontec.co/
Artículo de Wikipedia
[Nombre del artículo [En Wikipedia]. Recuperado (Fecha) de http://urlwikipedia.com]
- Ejemplo: Estilo APA. [En Wikipedia]. Recuperado (2019, Noviembre 11) de https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA
Diccionarios o Thesaurus
[Nombre diccionario. (Año publicado). Nombre (edición) de http://urldiccionario.com]
- Ejemplo: Real academia Española (2019). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario) de https://diccionariolengua.com/normas
Videos de Youtube
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. [Nombre o nick en Youtube]. (Año, mes día publicación). Título del video [Video]. Recuperado de http://Urlvideo.com
- Ejemplo: Rios, J. [Julioprofe]. (2019, Octubre 29). Derivación de funciones [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tyoPXhzGzrE
Películas
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Nombre película [Película]. Nombre del estudio]
- Ejemplo: Cameron, J. (2009). Avatar [Película]. Century Fox
Canción
[Autor. (Año). Nombre canción. [Canción]. Nombre de la disquera.]
- Ejemplo:Juanes. (2013). La camisa negra [Canción]. Universal Music Latino
Fotografías
[[Fotografía] de apellido y nombre del autor]. (Lugar, Año). Nombre de la colección. Ubicación]
- Ejemplo: [Fotografía] de Rodriguez Camila. (Alto de las rosas, 2019) Biblioteca fotográfica. Colombia, Bogotá
Partes del trabajo con Normas APA
Estas son las pautas que plantea APA para la presentación de un manuscrito o publicación, pero no todas son relevantes para todos los artículos.
Ahora se dará una breve descripción de cada elemento:
Título
El título debe expresar de forma breve la idea principal del escrito de una forma sencilla, debe ser explicativo por sí solo.
- Lo recomendado para un título es no extenderse más de 12 palabras.
- El título debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse entre el margen izquierdo y el derecho y estar situado en la mitad superior de la página.
Nombre del autor y afliación institucional
Deben ser incluidas en todo manuscrito.
Nombre del autor (pie de autor): la modalidad más recomendada para el nombre del autor es llevar el nombre de pila y apellidos. Tenga en cuenta de utilizar siempre el mismo modelo para toda publicación. No emplee iniciales en un manuscrito y el nombre completo en otro posterior.
Afiliación institucional: esta identifica el lugar en el que el autor o los autores realizaron la investigación. Por lo general es una institución. Se puede incluir doble afiliación si sólo si dos instituciones contribuyeron con el estudio en el aspecto financiero de manera considerable.
Cuando un autor no tenga afiliación institucional, anote abajo del nombre la ciudad y la entidad de residencia.
- Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones y centrados entre los márgenes laterales.
- Para los nombres con sufijos (Jr. Y III), separe el sufijo del resto del nombre con un espacio en vez de una coma.
- La afiliación institucional debe centrarse debajo del nombre del autor, en la línea siguiente.
Notas del autor
Las notas del autor no son requisitos para las tesis. Aparecen con cada artículo impreso.
Las notas deben aparecer de la siguiente manera:
Primer párrafo
Afiliación departamental completa. Aquí debe escribir el nombre del autor como aparece en el pie de autor, separe con (,) coma, nombre del departamento, (,), nombre d e la universidad, separe con (;) punto y coma, para escribir el nombre del siguiente autor, hasta nombrarlos a todos y termine con un punto (.).
Algunos ejemplos:
Variación del Pie de Autor | Ejemplo |
Autor sin afiliación | Andrés C. Montes Manizales, Caldas |
Tres autores, una afiliación | Carolina Martínez, Pedro Lugo y Sofía Nieto Universidad Católica de Colombia |
Dos autores, dos afiliaciones | Milena Carvajal Universidad del Valle
Armando Gutiérrez Universidad Externado de Colombia
|
Segundo párrafo
Este es utilizado, solo si es necesario para cambios de afiliación.
Tercer párrafo
Se refiere a los agradecimientos. Es aquí donde se agradece a las personas que ayudaron a realizar el estudio o a analizar el manuscrito.
Cuarto párrafo
Este párrafo es utilizado para proporcionar una dirección de correo de la persona de contacto para recibir correspondencia. Se concluye este capítulo con una dirección de correo electrónico sin punto final.
- La nota del autor se pone en la portada, debajo del título, del pie de autor y de la afiliación.
- Centre la leyenda Nota del autor.
- Use sangría al comienzo de cada párrafo de la nota y escriba en párrafos separados el nombre del autor y sus afiliaciones actuales, los cambios en sus afiliaciones, los agradecimientos y las circunstancias especiales (si es el caso), junto con la persona de contacto.
- La nota del autor no se numera ni se cita en el texto.
Resumen
Tenga en cuenta que este se hace para presentar una síntesis breve y generalizada de los contenidos del artículo. Un buen resumen debe ser preciso, no evaluativo, coherente, legible y conciso.
Introducción
La introducción se identifica por la posición en el manuscrito y no lleva un título específico que lo indique.
Presenta el problema específico de estudio y describe la estrategia de investigación. Luego explique la importancia del problema, describa trabajos previos, exponga las hipótesis y su correspondencia con el diseño de investigación.
- La introducción se inicia en una página nueva, se identifica con la cornisa y el número de página (3).
- Debe escribir el título del manuscrito con mayúsculas y minúsculas, céntrelo en la parte superior de la página y luego continúe con el texto.
- Las siguientes partes del artículo deben aparecer una después de la otra sin saltos de línea.
- No debe iniciar una página nueva cuando haya un encabezado nuevo.
- Tenga en cuenta que cada página del manuscrito debe llevar la cornisa y el número de página correspondiente.
Método
Es aquí donde se describe a detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo las definiciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas en el estudio.
Algo para tener en cuenta: Es conveniente dividir la sección del método en subsecciones rotuladas.
Deben incluir: una con la descripción de los participantes, otra que describa los procedimientos empleados en el estudio.
Recuerde incluir en las subsecciones sólo la información esencial para comprender y replicar el estudio.
Resultados
Es aquí donde usted resume los datos recopilados y el análisis de los mismos que sean sobresalientes para el escrito que va a redactar. Presente con suficiente detalle los datos a fin de justificar las conclusiones.
Comentarios
Este espacio es para que examine, interprete y califique los resultados.
Enfatice las consecuencias teóricas o prácticas delos resultados.
Si los resultados son breves y directos, pueden combinarse con los resultados, creando una sección llamada Resultados y comentarios.
Experimentos múltiples
Si se presentan varios estudios en un manuscrito, procure que la justificación, la lógica y el método de cada estudio sean claros para el lector.
Reporte en un solo artículo solo los estudios que tengan un vínculo conceptual.
Meta-análisis
Este método es utilizado para hacer síntesis cuantitativas de la investigación.
Tenga en cuenta: si el número de artículos que contribuyen al meta-análisis es relativamente pequeño 50 o menos, deben aparecer en la lista de referencias con un asterisco que los identifique. Por otro lado si estos artículos superan los 50, entonces las referencias a los artículos deben ponerse en una lista y en un archivo complementario en línea.
Listado de Referencias
Las referencias se utilizan para documentar afirmaciones sobre la literatura.
Las referencias citadas en el manuscrito no necesitan ser completas, aunque sí deben ser suficientes para sustentar la necesidad de su investigación.
- Debe iniciar en una página nueva.
- La palabra referencia debe aparecer en mayúscula la primera letra y en minúscula las otras (Referencias) y centrada.
- Las entradas de referencias deben ir a doble espacio.
- Según el manual APA todas las referencias deben tener una sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm) a partir de la segunda línea.
- Todo proyecto o base citado en el texto, tendrá que estar anexado en la lista de referencias
- Tendrá que estar anexadas de forma alfabética
- Cada URL tendrá que ser enlazada mediante “Hipervínculos”
Cómo organizar la lista de referencias
Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis, un libro, etc., éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una de las fuentes citadas en el texto.
A continuación algunas pautas para organizar la “lista de referencias”.
- Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen.
- Alfabetice letra por letra y palabra por palabra, por ejemplo, Corral precede a Corrales.
- Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente.
- Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al final de cada año se agrega las letras a, b, c, etc., según corresponda y el título se ordena alfabéticamente.
- Cuando hay más de una referencia de un mismo autor, el nombre del autor no se repite, se sustituye un margen de 1.5 cm.
- Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone la de autoría única y luego la de coautorías.
Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia.
Apéndices: Tablas, figuras y diagramas
Un Apéndice se refiere a la información adicional que se quiera incluir fuera de lo que se redactó en el manuscrito, para esto pueden incluir: tablas, imágenes u otro tipo de información que sea importante darle a conocer al lector.
- Si sólo se cuenta con un apéndice, nómbrelo en el escrito “Apéndice”, pero tenga en cuenta que si hay más de un apéndice, debe asignarle a cada uno una letra en mayúscula (Ej. Apéndice A, Apéndice B) en el orden en que se mencionan en el manuscrito. Es obligatorio que cada apéndice lleve su título.
- Un apéndice puede incluir encabezado y subencabezados, así como tablas, figuras y ecuaciones desplegadas. Recuerde numerarlas.
- Inicie cada apéndice en una página aparte.
- La palabra Apéndice, debe centrarse con las mayúsculas que lo identifican en la parte superior de la página.
- El título del apéndice debe centrarse, la primera letra en mayúscula y las otras en minúsculas.
- El texto del apéndice debe ir alineado a la izquierda, seguido de párrafos con sangría.
Materiales Complementarios
Hace referencia a un archivo en línea que se tiene de la fuente del archivo.
Ejemplos: un código informático extenso, detalles de modelos matemáticos o informáticos, clips de audio o video, tablas de gran formato, entre otros.
Estos materiales que se ponen en línea deben tener un formato conocido y de fácil acceso, para que el lector pueda acceder a él sin ninguna dificultad.
Tenga en cuenta que el objetivo de incluir apéndices o materiales complementarios es para que los lectores tengan una ayuda y pueden entender, evaluar o a replicar el estudio o argumento teórico planteado.
Tablas en Normas APA
Para hacer una tabla se debe seguir las siguientes pautas:
- Se debe numerar cada tabla, y este se debe hacer al principio. (Como en la imagen ejemplo)
- El título de la tabla deberá ser corto y descriptivo, además este se debe escribir en letra c
- Nota: Debe ser descriptiva al tema del cual se comente en dicha tabla, además si la tabla se tomo de otro medio en la nota de la tabla se deberá poner el autor, si la tabla es de otro medio también tocará incluirla en Referencias. Por ejemplo: “Nota. Recuperado de la BBC Magazine. Copyright 2013. Reprinted with permission.
Componentes de una Tabla
Las tablas en estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- Número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su investigación.
- Título: debe escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
- Encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
- Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismo datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Bordes de la tabla
Debes limitar el uso de bordes o líneas en la tabla. En general, se usa un borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de columna y encima de los totales de columna. No utilice bordes verticales para separar los datos, y no use bordes alrededor de cada celda de una tabla. El espacio entre columnas y filas y una alineación de texto correcta debe ser suficiente para aclarar las relaciones entre los elementos de una tabla.
Tipo y tamaño de fuente e interlineado
Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información presentada. Utilice intelineado doble en el número de la tabla, título y notas.
Ubicación de las tablas
Hay dos opciones para la ubicación de tablas (y figuras) en una investigación. La primera es incrustar tablas en el texto después de que la menciones por primera vez; la segunda opción es agregar cada tabla en una página separada después de la lista de referencias.
Si la tabla es corta, puede mezclar en la misma página texto y la tabla. Intente agregar la tabla al comienzo o al final de la página. Tenga en cuenta que una tabla también podría ocupar toda la página completa sin problema. Es posible que tengas que agregar una línea en blanco entre la tabla y el texto para mejorar la presentación visual.
Tablas Largas o Anchas
Si una tabla es más larga que una página, puede hacer con que la fila de encabezados se repita en la segunda página y en las páginas siguientes (cuantas veces sea necesario).
Si una tabla es demasiado ancha para caber en una página, puedes utilizar orientación horizontal en la página con la tabla ancha.
Cómo escribir el título de una tabla
Cada tabla debe tener un título breve, pero que sea claro y explicativo. El contenido básico de la tabla debe ser entendido fácilmente a partir del título.
- Demasiado general: Relación entre las carreras universitarias y el puntaje promedio [No está claro qué datos son presentado en la tabla.]
- Demasiado detallado: Las puntuaciones promedias en las pruebas A, B y C de los estudiantes de psicología, física, inglés e ingeniería [Esto duplica la información en los encabezados de la tabla.]
- Un buen título: Las puntuaciones promedias de los estudiantes con diferentes carreras universitarias
Citando tablas en el texto
Al citar una tabla o una figura en el texto, debes hacerlo por su número, como “Tabla 3” o “Figura 2”. No se refiera a la tabla por su posición con respecto al texto (por ejemplo, “la figura a continuación”) o su número de página (por ejemplo, “la tabla en la página 12”).
Las tasas de respuesta se presentan en la Tabla 1. Los resultados indican que las tasas de respuesta para los cursos presenciales fueron mucho más altas que para los cursos en línea.
Citas adentro de la tabla
En algunos casos sólo una parte de la información de tu tabla es de terceros. En casos así, o dónde, por ejemplo las citas se apliquen a unas pocas celdas o datos particulares puede ser apropiado citar tus fuentes, utilizando el formato de cita autor-fecha de una de dos siguientes maneras.
Primera opción
Puede incluir citas entre paréntesis dentro de la tabla junto a la información relevante, tal como lo haría con una cita de texto estándar.
Segunda opción
Citar kas fuentes en la Nota de la tabla en una nota general o en múltiples notas específicas que conectan las citas a algunas celdas en particular mediante el uso de un superíndice con letras minúsculas. Este último método puede ser especialmente útil si una fuente se aplica a más de una celda y se muestran en la tabla de ejemplo abajo (las citas entre paréntesis dentro de las celdas serían igualmente aceptables).
Tabla 1
Principales fases del comportamiento de manada en la bolsa de valores
Fase | Actos | Frases típicas |
Cautela | El despegue | “Ahora no es el momento de entrar en la bolsa de valores.”a
“Ya he perdido mucho dinero en la bolsa. Esta vez no me dejo engañar.”b |
Conciencia | Primera realización de lucros
Primera materias en la midia especializada |
“¿Será que ahora si debo entrar en el mercado?”c
“Estoy pensando en volver a comprar acciones.”b |
Euforia | Atención de midia no especializada
Entusiasmo generalizado Miedo a perder la subida |
“No puedo perder esta alta de acciones.”d
“Ahora voy a vender mi casa y todos mis bienes e invertir en acciones.”a |
La gran caída | Negación
Miedo |
“Ahora que cayó un poco, espero a que se recupere.”e
“Voy a vender todo lo que compré antes de perder todo lo que invertí.”c |
Nota. a) Ayala (2020, p. 45). b) Souza y Malavoglia (2019, p. 99). c) Nakimoto et al. (1994, p. 176). d) Sánchez (2020, p. 13). e) Lennon (2001, p. 33).
Otra manera de citar adentro de tablas con datos de otros estudios es como en la tabla abajo. Si simplemente estás extrayendo datos de múltiples fuentes, en lugar de reutilizar columnas o filas de tablas preexistentes (los datos no están sujetos a derechos de autor, pero su presentación sí lo está), entonces puede ser apropiado incluir citas de texto estándar dentro de las celdas. Este tipo de tabla a menudo se usa para resumir los resultados de múltiples estudios, lo que facilita que los lectores digieran la información, y se usa comúnmente en metanálisis.
Figuras en las Normas APA
Para las figuras se debe seguir las siguientes pautas:
- Se debe respetar el margen, la figura debe ser lo primero que se vea.
- En la nota esta debe tener primero el nombre descriptivo de la figura en letra Cursiva
- Luego del nombre de la figura, se debe escribir un pequeño pero complementario resumen que describa la figura.
Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
¿Debo agregar una figura a mi trabajo?
El primer punto que debemos considerar a la hora de insertar una figura en un trabajo académico es reflexionar sobre el valor de la información de la figura en el contexto del documento. ¿La figura ayuda sustancialmente al entendimiento del documento o de resultados? ¿o la figura duplica otros elementos del trabajo? Si la figura ayuda, debemos incluirla en el trabajo, de lo contrario, no hay necesidad.
El segundo punto a tener en consideración es: ¿la figura es la mejor manera de comunicar la información? ¿o podrías presentarla en una tabla?
Componentes de una figura
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- Número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer item que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en tu documento.
- Título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la figura. Dé a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
- Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
- Leyenda: una leyenda de figura, debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura. (Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y los puntos redondos pérdidas”).
Nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
Ubicación de las figuras en el texto
Hay dos opciones para la ubicación de figuras (y tablas) en una investigación. Puedes tanto incrustar cada figura en el texto después de que la menciones por primera vez y puede agregar cada figura en una página separada después de la lista de referencias, o después de las tablas (si las hay).
Las imágenes pueden aparecer incrustadas en el texto o al final en un listado de Figuras. Si las incrustas en el texto debes hacerlo, idealmente, después de ser referidas. Es decir, primero se hace el comentario refiriendose a la imagen por su número y luego se añade la figura al texto.
Ejemplo
Como podemos ver en la Figura 1, el dólar ha perdido su valor debido a la inflación al largo del tiempo. Por otro lado, el oro ha mantenido su poder de compra.
Cómo referenciar una imagen, fotografía o gráfico
Si está adaptando o reproduciendo una tabla o figura que fue publicada originalmente por otra persona, deberá proporcionar una declaración de derechos de autor debajo de la tabla o figura, así como incluir una entrada de referencias bibliográficas correspondiente. Los créditos de derechos autorales de una imagen deben constar en la Nota, ubicado abajo de la figura.
Formato Básico
Nota. Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la Imagen, año de publicación de la imagen, Fuente. Tipo de licencia.
Imagen de una página web
En el caso de una página web, la fuente es el nombre del sítio web seguido de la URL.
Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0
Figura de un libro
Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014, McGrawHill Education.
Figura de un artículo de una revista
En el caso de un artículo de una revista, la revista, volumen y número de la revista son la fuente.
Nota. Adaptado de “Titulo del articulo” (p. 187), por A. Apellido, 2019, Título de la Revista, 3 (17).
Derechos de Autor de Imágenes
El hecho de que hayas encontrado alguna imagen o gráfico en Internet no significa que puedas reproducirlo libremente. Debes estar atento a los términos de los derechos de autor, determinar si necesitas permiso, obtener el permiso y asegurar de acreditar una declaración de derechos de autor y una entrada en la lista de referencias.
Figuras de elaboración propia
Cuando la figura es de elaboración propia no es necesario agregar ningún tipo de declaración de derechos de autor. En APA se asume que todo lo que no tenga cita (o la declaración de derechos de autor) es de autoría del propio autor.
Nuestros especialistas esperan por ti para que los contactes a través del formulario de cotización o del chat directo. También contamos con canales de comunicación confidenciales como WhatsApp y Messenger. Y si quieres estar al tanto de nuestros novedosos servicios y las diferentes ventajas de contratarnos, síguenos en Facebook, Instagram o Twitter.
Si este artículo fue de tu agrado, no olvides compartirlo por tus redes sociales.
También te puede interesar: 3 tendencias sobre los posgrados más innovadores
I appreciate, cause I duscovered just whwt I used tto bbe takig a lokok for.
Yoou hae ended myy 4 day lwngthy hunt! Good
Bles you man. Have a great day. Bye
I’m glad you took advantage of this article! You can contact us if you need personalized support. We are here to serve you, see you soon…